
Informe Nro 1 - 11/03/99
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS
Se presentan sugerencias para definir algunos aspectos fundamentales que se contemplan en la elaboración de una propuesta curricular como es el programa de la asignatura:
1. DATOS ORGANIZATIVOS:
Nombre de la Universidad
Nombre de la Facultad
Denominación del Departamento
Denominación del Area
Carrera/s
Asignatura
Ordenanza que contemple el plan de estudio
Año lectivo
Curso
Cuatrimestre
Crédito Horario
Equipo docente: Profesor Responsable
Colaboradores
Auxiliares
2. ASPECTOS CURRICULARES:
Fundamentación o Enfoque: Se explicitan los supuestos que fundamentan la práctica en relación a la disciplina científica, a los sujetos de las prácticas, a los criterios de selección y organización de los contenidos, la metodología de trabajo y a la evaluación. Se considera el sentido que cobra la asignatura en el plan de estudios de la carrera.
Por ejemplo:
a) "El eje estructural de la materia es la cinética microbiana en sus tres aspectos: utilización del sustrato, formación de producto y producción de biomasa. Se analizan los sistemas de fermentación continuo y discontinuo. Se estudian distintos tipos de reactores biológicos y sus aplicaciones en procesos fermentativos.(.....)Para lograr estos objetivos en la formación de Ingeniería Química los alumnos deben asociar conocimientos adquiridos en Fenómenos de Transporte, Operaciones Unitarias, Ingeniería de las Reacciones, Diseño de Reactores y Microbiología General, debe comprender los procesos biotecnológicos que involucran la utilización industrial de los microorganismos."
b) "El programa Sociología I está dirigido a estudiantes de 2° año de la Licenciatura en Trabajo Social contribuyendo a su formación general y específica, proporcionándole los enfoques clásicos y actuales para el estudio de América Latina y Argentina, a fin de instrumentar al estudiante en el conocimiento de la construcción histórica de la sociedad argentina y latinoamericana capacitándolo para analizar y evaluar los problemas argentinos. Está relacionado con las siguientes asignaturas: Psicología I, Historia Social y Económica Argentina,...."
Objetivos: Se derivan de la fundamentación o enfoque planteado. Representan los propósitos del aprendizaje. Indican la direccionalidad de las tareas a realizar. Se enuncian en función del alumno dando cuenta de lo que se pretende que éstos logren. Un criterio de formulación puede ser iniciar con un verbo en infinitivo. Puede organizarse según su derivación en generales y específicos.
Por ejemplo:
a)
- Reconocer la incidencia de las variables psicosociales en el comportamiento humano
- Analizar la problemática que conlleva la conducta psicosocial de los grupos diferentes.
- Percibir el comportamiento humano como emergente de la interrelación de variables psicosociales.
b)
- Comprender los aspectos técnicos relacionados con la Ingeniería Industrial, Seguridad
Industrial y las nociones mínimas de Contaminación del Medio Ambiente.
- Reconocer y evaluar riesgos físicos en la actividad industrial.
- Tomar conciencia del impacto de la actividad industrial sobre el medio ambiente.
Contenidos: Su programación debe partir de los objetivos como elemento básico de referencia y adecuarlos a ellos, y estar en relación a los conceptos ejes más importantes a tratar. Se pueden estructurar en bloques a modo de unidades temáticas, núcleos básicos, en función de intereses o problemas, y en forma de módulos. Deberán responder a los contenidos mínimos indicados para la asignatura en el plan de estudios de la carrera.
Por ejemplo:
Unidad I: Ecología
Introducción al estudio de la ecología. Importancia. Definición. Evolución del concepto. Etapas del desarrollo del hombre. Subdivisiones. Importancia de la integración de disciplinas. Educación ambiental. Relación de la ecología con el ecologismo o ambientalismo.
Unidad II: Ecosistemas: Estructura
1-Sistemas: concepto. Clasificación. Elementos. Modelos: concepto. Objetivos. Tipos. Propiedades. Representación. Sistemas, simulación e investigación.
2-Ecosistema: concepto. Componentes: bióticos (organismos autótrofos y heterótrofos) y abióticos (sustancias químicas, orgánicas e inorgánicas, clima, energía, sustrato). Niveles de organización.
3-Sistemas de producción agropecuaria:Diferencias entre ecosistemas naturales agroecosistemas.Clasificación de los agroecosistemas.Sustentabilidad de los distintos ecosistemas.
4-Ecosistemas de pastizales naturales: Definición de pastizal natural. Importancia. Funciones. Distribución de los pastizales en el mundo y en la Argentina. Tipos de praderas nativas. Clasificación de los pastizales en Argentina, en función de la temperatura y precipitación.
Unidad III: Ecosistemas: Funcionamiento
1-Flujo de energía. ambiente energético. Clasificación de los ecosistemas en función de la energía. Cadenas y tejidos tróficos. Niveles tróficos. Pirámides ecológicas.
2-Productividad primaria y secundaria. Energía de subsidio. Relación entre flujo de energía y biomasa permanente. Eficiencia. Factores que determinan distintos niveles de productividad en los pastizales naturales. Distribución mundial y utilización de la producción primaria.
Metodología: Es conveniente mencionar brevemente las alternativas didácticas que pondrá en práctica el docente: clases expositivas, estudio de casos, resolución de problemas, etc.
Por ejemplo:
La asignatura se desarrollará a través de clases teórico-prácticas, con una introducción al tema por parte del docente mediante exposición oral, y con orientación a los alumnos en actividades grupales e individuales mediante guías de aprendizaje.
Plan de Trabajos Prácticos: Se enuncian brevemente cada propuesta de trabajos que deberán realizar los alumnos, consignando la modalidad (individual - grupal) y los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta (porcentaje de asistencia, nivel de participación, grado de producción requerido, etc.). Es importante mencionar si los prácticos tienen recuperación o ,si por su naturaleza, admiten una sola posibilidad de realización.
Por ejemplo:
Los Trabajos Prácticos se desarrollarán al finalizar cada unidad temática:
- Trabajo Práctico N° 1: Visita guiada a una empresa del medio. Análisis de la dinámica organizacional. Presentación de un informe escrito grupal. (*)
- Trabajo Práctico N° 2: Propuesta de planificación de un sector o área de una empresa. Organigrama de las tareas a realizar.
(*) Este práctico no tiene recuperación ya que se realizará por única vez la visita, de a acuerdo al cronograma previsto por la institución.
Bibliografía: Se consignan los textos bibliográficos que se requiere consultar. Se puede considerar bibliografía general y específica, obligatoria y optativa. Se debe puntualizar: Nombre del autor, título de la obra, editorial y año de edición.
Por ejemplo:
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
1- ASCH,S: Psicología Social. Editorial. Eudeba. Buenos Aires. 1974.
2- LINDGREN,H.Clay: Introducción a la Psicología Social. Editorial Trillas. México. 1972
3- MARIN Y Otros: La Psicología Social en Latinoamérica Volumen 1 y 2. Editorial Trillas. México,1981.
4- RODRIGUEZ , Aroldo: Psicología Social. Editorial Trillas. México. 1976
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
1- ARENDT, H.: "La Condición Humana". Editorial Paidós. España. 1993.
2- CASTORIADIS, C: "El Mundo Fragmentado’. Editorial Altamira. Uruguay.1990.
3- FOULCAULT, M: ‘La Vida de los Hombres Infames’. Editorial Altamira. 1993. Uruguay.
Evaluación: Es necesario explicitar los criterios de evaluación cuidando de que sean coherentes con los objetivos propuestos y que estén de acuerdo con la normativa vigente en la facultad. Se deberían especificar él o los regímenes de promoción que ofrece la asignatura (promoción con examen final o promoción sin examen final), y las condiciones que deberán cumplir los alumnos para encuadrarse en cada uno.
Promoción con Examen Final:
Por ejemplo:
a) Las condiciones para alcanzar la regularidad son:
- Aprobación de dos evaluaciones parciales o sus recuperaciones con un mínimo de 4(cuatro) puntos.
- Aprobación del 100% del plan de trabajos prácticos.
b) Para obtener la condición de Regular, el alumno deberá tener aprobado:
- La Carpeta de Informes de los Trabajos Prácticos realizados.
- Los tres exámenes parciales.
- El herbario confeccionado durante el cuatrimestre.
Se pueden realizar precisiones con respecto a la modalidad de las evaluaciones.
Por ejemplo:
a) La aprobación de la asignatura se realizará mediante un examen oral individual, donde se permitirán dos modalidades:
- Programa analítico con extracción de dos bolillas y evaluación del tribunal.
- Programa abierto sin extracción de bolillas, donde el alumno comienza a exponer un tema y luego el tribunal lo evalúa en función de la totalidad de las unidades temáticas.
b) Se realizarán dos evaluaciones parciales según el cronograma previsto:
- Cada evaluación parcial será aprobada con un porcentaje mínimo del 60% de las actividades propuestas, porcentaje que se mantendrá en los recuperatorios.
- Cada evaluación parcial tendrá su recuperatorio en el término de aproximadamente una semana. Aquellos alumnos que hubieran aprobado al menos un (1) parcial satisfactoriamente, tendrán derecho a una segunda recuperación de él o los parciales que adeuden. En el caso particular que sólo hubiese desaprobado un parcial, el alumno tendrá derecho a una tercera recuperación del mismo.
- Los alumnos que trabajan y hubieran acreditado esta situación en tiempo y forma, tendrán derecho a otra recuperación, al final del dictado de la asignatura, cualquiera sea su situación con respecto al número de parciales aprobados.(Ord.C.S.26/97)
c) El examen final se tomará sobre dos de las unidades del programa, elegidas al azar por el sistema de bolillero, pero el tribunal podrá efectuar preguntas de relación o integración con las unidades restantes. Como complemento el alumno podrá presentar y fundamentar la estructura de un mapa conceptual para efectuar la integración de la materia.
Promoción sin examen final:
Por ejemplo:
a) Los alumnos promocionarán la Asignatura si al finalizar el dictado de la misma, hubieran cumplido satisfactoriamente con las siguientes condiciones.
- Haber asistido al 80% de las clases teórico-prácticas establecidas.
- Haber aprobado todas las examinaciones parciales de carácter teórico-práctico, y cada una de ellas con un puntaje superior a los 70 puntos si es de primera instancia y, superior a los 80 puntos si es aprobado en los recuperatorios fijados por la asignatura.
- Haber aprobado satisfactoriamente un coloquio integrador previo al primer turno de exámenes generales.
Se considera necesario que los alumnos conozcan las condiciones para acceder a éste régimen de promoción:
Por ejemplo:
a)Para acceder al régimen de promoción el alumno deberá cumplir con las condiciones requeridas para cursar y aprobar la asignatura, según el régimen de correlatividades vigentes en el plan de estudios de la carrera.
Resulta importante explicitar las consideraciones referidas a la condición de alumnos libres de acuerdo a la Ord.C.D.001/91.
Por ejemplo:
a)El alumno que se presente a rendir en condición de libre, deberá aprobar, previo al examen oral (correspondiente a un alumno regular),una evaluación de carácter práctico, y de modalidad escrita. Este examen escrito se considerará aprobado cuando se responda satisfactoriamente a un 70% de lo solicitado.
La aprobación de esta evaluación práctica sólo tendrá validez para el examen teórico final del turno de exámenes en el cual el alumno se inscribió.
b)Para presentarse a rendir el examen final, el alumno libre deberá aprobar previamente un examen de Trabajos Prácticos que será tomado por el equipo de cátedra dentro de los nueve días anteriores a la fecha del examen.
Para presentarse a realizar los Trabajos Prácticos el alumno libre deberá acreditar todas las correlatividades exigidas en el plan de estudios para rendir la asignatura.
Cronograma: Se consignan las fechas tentativas de desarrollo de las actividades teóricas y prácticas.
Por ejemplo:
Unidad 1 y 2: Marzo-Abril
Práctico No 1: 1º semana de Abril
Práctico No 2: 4º semana de Abril
Unidad 3 y 4: Mayo-Junio
1º Parcial: 1º semana de Mayo
Práctico No 3: 3º semana de Mayo
Práctico No 4: 2º semana de Junio
2º Parcial: 4º semana de Junio
|