Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales
Universidad Nacional de San Luis


Análisis de Conocimientos y Competencias que los Estudiantes Disponen Efectivamente (ACCEDE)



    Aplicación del instrumento para el ACCEDE (12 de agosto de 2002).

    Instrumento: Grilla de problemas elaborada por profesores de las carreras de ingeniería, convocados por la CONEAU.

    Responsables:

    • SUBCOMISIÓN DE CARRERA. Cada comisión de Carrera debe designar uno o más docentes encargados de administrar la grilla de problemas a los alumnos.
    • Equipo Técnico de la CONEAU. Suministra la grilla de problemas, organiza la corrección y suministra la información resultante a las Subcomisiones de Carrera.

    El cumplimiento de los estándares de formación se evaluarán a través de varios indicadores, entre otros, el análisis del plan de estudios, de los programas, las fichas de actividades curriculares y de formación práctica, las encuestas a estudiantes y graduados, las pruebas y trabajos escritos que efectivamente realizan los estudiantes y la aplicación de un instrumento para el Análisis de Conocimientos y Competencias que los Estudiantes Disponen Efectivamente (ACCEDE), el que abarcará a todos los alumnos que tengan del orden del 80 % de la carrera aprobada. Los resultados del ACCEDE complementan la evaluación focalizada en el proceso formativo.

    El instrumento plantea una serie de problemas que permitirán testear competencias y contenidos considerados básicos en el curriculum de formación de grado. En este sentido, el objetivo general es aportar información de resultados sobre los estándares de formación previstos en la resolución ministerial 1232/01, la que es considerada como insumo para el proceso de autoevaluación y evaluación por pares. El ACCEDE es anónimo y no identifica personalmente a los estudiantes, sino que provee información en función de cada uno de los objetivos de formación que se están abordando en el instrumento.

    En términos generales, el instrumento para el ACCEDE tiene las siguientes características:

    • El instrumento no tiene una orientación enciclopedista o memorística.
    • El instrumento consta de seis problemas compuestos por tres o cuatro subproblemas totalmente independientes en su resolución. La formulación de los problemas contiene todos los elementos necesarios para su resolución. Cada uno tendrá como marco de referencia contenidos y competencias definidos por los especialistas consultados por la CONEAU en el contexto de la resolución 1232/01, especialmente en lo concerniente a estándares de formación.
    • El instrumento se basa fundamentalmente en contenidos de las ciencias de la ingeniería o de las tecnologías básicas y contenidos muy generales de las aplicadas puesto que permiten abordar en forma más pertinente la formación de un alumno del último año, que tiene aprobado aproximadamente el 80 % de su carrera.
    • La aplicación durará aproximadamente 4 horas y será simultánea para todas las carreras que se presenten a la acreditación en la semana 10 de la autoevaluación.
    Estándares de la Resolución 1232/01 que serán sometidos a verificación a través de la prueba:
    • II.1. El plan de estudios debe preparar para la práctica profesional de la ingeniería, explicitando las actividades para las que capacita la formación impartida.
    • II.5. En el plan de estudios los contenidos deben integrarse horizontal y verticalmente. Asimismo deben existir mecanismos para la integración de docentes en experiencias educacionales comunes.
    • II.7. El plan de estudio debe incluir formación experimental de laboratorio, taller y/o campo que capacite al estudiante en la especialidad a la que se refiera el programa. La instrucción referida a los procedimientos de seguridad debe ser una parte indispensable del trabajo experimental.
    • II.8. El Plan de estudios debe incluir actividades de resolución de problemas de ingeniería, reales o hipotéticos en las que se apliquen los conocimientos de las ciencias básicas y de las tecnologías.
    • II.9. El plan de estudios debe incluir actividades de proyecto y diseño de ingeniería, contemplando una experiencia significativa en estos campos que requiera la aplicación integrada de conceptos fundamentales de ciencias básicas, tecnologías básicas y aplicadas, economía y gerenciamiento, conocimientos relativos al impacto social, así como habilidades que estimulen la capacidad de análisis, de síntesis y el espíritu crítico del estudiante, despierten su vocación creativa y entrenen para el trabajo en equipo y la valoración de alternativas.

    TEMAS CONSIDERADOS

    Ciencias Básicas

    Las ciencias básicas abarcan los conocimientos comunes a todas las carreras de ingeniería, asegurando una sólida formación conceptual para el sustento de las disciplinas específicas y la evolución permanente de sus contenidos en función de los avances científicos y tecnológicos.

    El objetivo de los estudios en matemáticas es contribuir a la formación lógico-deductiva del estudiante, proporcionar una herramienta heurística y un lenguaje que permita modelar los fenómenos de la naturaleza. Estos estudios estarán orientados al énfasis de los conceptos y principios matemáticos más que a los aspectos operativos. Deben incluir Álgebra Lineal, Geometría Analítica, Cálculo Diferencial e Integral en una y dos variables, Ecuaciones Diferenciales, Probabilidad y Estadística, además de temas de Análisis Numérico y Cálculo Avanzado.

    El objetivo de los estudios de la Física y Química será proporcionar el conocimiento fundamental de los fenómenos de la naturaleza incluyendo sus expresiones cuantitativas y desarrollar la capacidad de su empleo en la ingeniería. Estos estudios deben incluir: Mecánica, Electricidad y Magnetismo, Electromagnetismo, Optica, Termometría y Calorimetría, Estructura de la Materia, Equilibrio Químico, Metales y no Metales, Cinética Básica en niveles y enfoques adecuados a los títulos de ingeniería, pudiendo cada uno de ellos incorporar contenidos adicionales en Física, Química, Biología o Ciencias de la Tierra u omitir justificadamente algunos conocimientos de ciencias básicas que no se consideren esenciales para el título. El título de Ingeniero en Petróleo y títulos similares deben proporcionar, además, conocimientos de Geología.

    Se incluirán contenidos de sistemas de representación e informática.

    Tecnologías Básicas

    Las tecnologías básicas deben apuntar a la aplicación creativa del conocimiento y la solución de problemas de la Ingeniería teniendo como fundamento las Ciencias Básicas. Los principios fundamentales de las distintas disciplinas deben ser tratados con la profundidad conveniente para su clara identificación y posterior aplicación en la resolución de tales problemas.

    Las Tecnologías Básicas deberán formar competencias, entendidas como conocimientos y habilidades, en:

    Para el título de Ingeniero en Alimentos: Termodinámica, Fisicoquímica, Fenómenos de Transporte, Química Orgánica, Química Analítica, Química Biológica y Microbiología.

    Para el título de Ingeniero Electromecánico: Mecánica Racional, Estática y Resistencia de Materiales, Termodinámica, Electrotecnia, Mecánica de los Fluidos y Ciencias de los Materiales.

    Para el título de Ingeniero Electrónico: Análisis de Señales, Electrotecnia, Dispositivos Electrónicos, Circuitos lineales y no lineales, Electromagnetismo y Medidas.

    Para el título de Ingeniero Químico: Química Orgánica, Química Analítica, Termodinámica, Fisico-química, Balance de materia y energía.

    Para el título de Ingeniero en Minas: Estática y Resistencia de Materiales, Química Analítica, Geología, Electrotecnia y Mecánica de Rocas.

    Tecnologías Aplicadas (Solo lo que corresponda a menos del 80% de la carrera aprobada)

    Deben considerarse los procesos de aplicación de las Ciencias Básicas y Tecnologías Básicas para proyectar y diseñar sistemas, componentes o procedimientos que satisfagan necesidades y metas preestablecidas. A partir de la formulación de los problemas básicos de la ingeniería deben incluirse los elementos fundamentales del diseño, abarcando aspectos tales como el desarrollo de la creatividad, resolución de problemas de ingeniería, metodología de diseño, análisis de factibilidad, análisis de alternativas, factores económicos, ambientales y de seguridad, estética e impacto social. Las Tecnologías Aplicadas deberán formar competencias en:

    Para el título de Ingeniero en Alimentos: Operaciones Unitarias, Procesos de Alimentos, Preservación de Alimentos, Química y Biología de Alimentos, Calidad de Alimentos y Microbiología industrial.

    Para el título de Ingeniero Electromecánico: Medición y metrología, Máquinas eléctricas, Instalaciones eléctricas, Electrónica, Sistemas de control, Tecnología Mecánica, Mecánica y Mecanismos, y Máquinas Térmicas e Hidráulicas.

    Para el título de Ingeniero Electrónico: Electrónica Digital y Teoría del Control.

    Para el título de Ingeniero Químico: Fenómenos de Transporte, Operaciones Unitarias, Ingeniería de las reacciones químicas, Sistemas de Control y Procesos industriales.

    Para el título de Ingeniero en Minas: Explotación Minera y Procesamiento de Minerales.

    Complementarias

    Como parte integral de un programa de Ingeniería y con el fin de formar ingenieros conscientes de las responsabilidades sociales y capaces de relacionar diversos factores en el proceso de la toma de decisiones, deben formar competencias en Economía, Legislación, Organización Industrial, Gestión Ambiental, Formulación y Evaluación de Proyectos, y Seguridad del Trabajo y Ambiental.

    El plan de estudios debe cubrir aspectos formativos relacionados con las ciencias sociales, humanidades y todo otro conocimiento que se considere indispensable para la formación integral del ingeniero.

    CRITERIOS DE INTENSIDAD

    La formación práctica debe tener una carga horaria de al menos 750 horas, especificadas para los cuatro siguientes grupos: formación experimental, resolución de problemas de ingeniería, proyecto y diseño, y práctica profesional supervisada. La intensidad de la formación práctica marca un distintivo de la calidad de un programa y las horas que se indican en esta normativa constituyen un mínimo exigible a todos los programas de ingeniería, reconociéndose casos donde este número podría incrementarse significativamente. Esta carga horaria no incluye la resolución de problemas tipo o rutinarios de las materias de ciencias básicas y tecnologías. Ante la diversidad de títulos esos mínimos pueden resultar insuficientes, y en el proceso de acreditación se juzgará su adecuación. Una mayor dedicación a actividades de formación práctica, sin descuidar la profundidad y rigurosidad de la fundamentación teórica, se valora positivamente y debe ser adecuadamente estimulada.

    Formación experimental:

    Se deben establecer exigencias que garanticen una adecuada actividad experimental vinculada con el estudio de las ciencias básicas así como tecnologías básicas y aplicadas (este aspecto abarca tanto la inclusión de las actividades experimentales en el plan de estudios, considerando la carga horaria mínima, como la disponibilidad de infraestructura y equipamiento).

    Se debe incluir un mínimo de 200 horas de trabajo en laboratorio y/o campo que permita desarrollar habilidades prácticas en la operación de equipos, diseño de experimentos, toma de muestras y análisis de resultados.

    Resolución de problemas de ingeniería:

    Los componentes del plan de estudios deben estar adecuadamente integrados para conducir al desarrollo de las competencias necesarias para la identificación y solución de problemas abiertos de ingeniería. Se define como problema abierto de ingeniería aquellas situaciones reales o hipotéticas cuya solución requiera la aplicación de los conocimientos de las ciencias básicas y de las tecnologías. Todo programa debe incluir al menos en las tecnologías básicas y aplicadas 150 horas para esta actividad y constituye la base formativa para que el alumno adquiera las habilidades para encarar diseños y proyectos.

    Actividades de proyecto y diseño:

    Como parte de los contenidos se debe incluir en todo programa una experiencia significativa (mínima de 200 horas) en actividades de proyecto (preferentemente integrados) y diseño de ingeniería. Se entiende por tales a las actividades que empleando ciencias básicas y de la ingeniería llevan al desarrollo de un sistema, componente o proceso, satisfaciendo una determinada necesidad y optimizando el uso de los recursos disponibles.

    Tabla de Especificaciones

    Competencias que se pretenden (varían en función de los temas considerados)

    Formación lógico-deductiva

    • Comprensión de conceptos y principios matemáticos
    • Conocimiento de expresiones cuantitativas de los fenómenos de la naturaleza
    • Empleo de las expresiones cuantitativas en la ingeniería
    • Modelizaciòn de los fenómenos de la naturaleza
    • Profundidad en la fundamentación teórica
    • Rigurosidad en la fundamentación teórica
    Formación experimental de laboratorio
    • Diseño de experimentos
    • Toma de muestras
    • Análisis de resultados
    • Habilidades prácticas en la operación de equipos
    • Instrucción sobre procedimientos de seguridad
    Resolución de problemas de ingeniería
    • Identificación creativa del conocimiento en ciencias básicas
    • Aplicación de conocimientos de ciencias básicas
    • Aplicación creativa del conocimiento en tecnologías
    Experiencia en actividades de proyecto y diseño de sistemas, componentes o procedimientos
    • Aplicación integrada de conceptos fundamentales de ciencias básicas
    • Aplicación integrada de conceptos fundamentales de tecnologías
    • Aplicación integrada de conceptos fundamentales de economía y gerenciamiento
    • Consideración del impacto social
    Capacidad para la toma de decisiones
    • Capacidad de relacionar diversos factores
    • Análisis de factibilidad y de alternativas
    • Conciencia de la responsabilidad social
    • Capacidad para el trabajo en equipo
    Habilidades para la comunicación escrita

Volver a la Página Anterior Ir Arriba

© 1997-2004 Jorge Raúl Olguín - SITIO NO OFICIAL - Webmaster: jorge@fices.unsl.edu.ar
Modificaciones de aspecto: 23/01/2001 y 30/01/2003 - Ultima actualización: 03/10/2004