PROF.RESPONSABLE: Ing CARLOS FEDERICO SOSA PÁEZ -- sosapaez@unsl.edu.ar
PLAN DE ESTUDIOS: 8/92
CUATRIMESTRE: PRIMERO
AÑO: 1999
CRÉDITO HORARIO: 180
CHS: 12
PROGRAMA ANALÍTICO Y DE EXAMEN
BOLILLA N°1 SISTEMAS NUMÉRICOS
Sistemas Numéricos Decimal, Binario, Octal , Hexadecimal. Conversión
entre sistemas.
Suma y Resta en Sistemas no Decimales. Representación de Números
Negativos, Suma y Resta en Complemento a Dos.
BOLILLA N°2 CODIGOS
Códigos Binarios de Números Decimales. Binario natural, Exceso
3, etc. Código de Gray. Códigos de Caracteres. Códigos
Detectores y Correctores de error.
BOLILLA N°3 SISTEMAS COMBINACIONALES
Algebra de conmutación. Axiomas y teoremas del Algebra de Boole. Representación
de las funciones lógicas. Tabla de verdad, minitérminos y maxitérminos.
Análisis y síntesis de circuitos combinacionales. Minimización
de circuitos. Mapas de Karnaugh. Combinaciones de entrada "sin cuidado".
Riesgos temporizados (Hazard), estáticos y dinámicos.
BOLILLA N°4 TECNOLOGÍA DE LOS CIRCUITOS DIGITALES
Uso del transistor bipolar como llave, Inversor lógico. Lógica
TTL, niveles lógicos, margen de ruido, fan-out. Salida totem-pole. Circuitos
con colector abierto. Salida de tres estados.
Familias TTL. Niveles lógicos y corrientes max. de la TTL original.
Análisis comparativo de las familias derivadas de TTL. Familias CMOS
Características generales. Interfaces TTL-CMOS. Otras tecnologías,
ECL, ArGa. ventajas y desventajas.
BOLILLA N°5 DISEÑO LÓGICO COMBINACIONAL
Diagramas de tiempo. Tiempo de propagación. Circuitos MSI. Decodificadores, binarios, siete segmentos. Dispositivos de tres estados. Codificadores, con prioridad. Multiplexores, multiplexor como generador de funciones. Demultiplexores. Compuertas OR- exclusiva. Comparadores , Sumadores, restadores y ALU.
BOLILLA N°6 LÓGICA SECUENCIAL
Generalidad de los sistemas secuenciales. Biestables y Flip-Flop. Biestable
tipo S-R, tipo D. Flip-Flop tipo D, tipo J-K, tipo T Máquina de estado
Moore y Mealy.
BOLILLA N°6 DISEÑO LÓGICO SECUENCIAL
Diseño de máquinas de estado. Contadores, sincrónicos y
asincrónicos, contadores MSI. Registros de Desplazamientos.
BOLILLA N°8 DISPOSITIVOS LÓGICOS PROGRAMABLES
Memorias: Introducción. Memorias de solo lectura. PLD combinacionales,
Característica PLA, PAL. Lenguaje CUPL.
PDL Secuenciales. Dispositivos tipo GAL, aplicaciones.
PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS:
T.P.N°1: Sistemas de numeración: Decimal, Binario, Octal, Hexadecimal,. Ejercicios de conversión. Suma y Resta en Sistemas no Decimales. Representación de Números Negativos. Suma y Resta en Complemento a Dos. Rango de representación. Desborde (overflow).
T.P.N°2: Códigos. Carácterísticas .Códigos BCD(Decimal codificado en binario): NBCD .Exceso 3 (XS3) Aiken - Código de Gray Detectores de error. Correctores de error.
T.P.N°3: Algebra de Boole. Funciones lógicas. Tabla de verdad. Expresiones canónicas. Compuertas lógicas. Uso del EXLOG. Implementación de funciones con compuertas lógicas Simplificación usando Mapas de Karnaugh. Implementación de funciones con compuertas NAND y NOR. Verificación de las tablas de verdad.
T.P.N°4: Escala de integración media (MSI) : Codificadores. Decodificadores. Multiplexores y Demultiplexores.. Comparadores. Display de 7 segmentos Uso de C.I. de MSI para generar funciones lógicas. Verificación de las tablas de verdad. Sumadores.. Operaciones aritméticas con sumadores. A.L.U.
T.P.N°5: Tecnologías. Conexión TTL-CMOS LED's. Relays.
T.P.N°6: Sistemas secuenciales. Flip-Flop : Tipo RS -JK -Tipo D Tipo T -Preset . Clear. Diagramas de tiempo. Implementación de FF de un tipo partiendo de otro.
T.P.N°7: Contadores. Contadores síncronos y asíncronos. realización con flip-flop. Implementación de circuitos de cuenta con secuencia determinada. Registros de desplazamiento. Uso de contadores con CI.(74190 y otros)
T.P.N°8: Dispositivos Lógicos Programables . Implementación de un circuito usando GAL
REGLAMENTO PARA ELECTRÓNICA DIGITAL
Para obtener la regularidad de la materia y poder rendir el examen final será necesario:
-Haber asistido al menos al 80% de las clases de trabajos prácticos.
-Haber aprobado el 100% de los trabajos prácticos.
-Haber aprobado la totalidad de los exámenes parciales.
-Para la aprobación de los trabajos prácticos será necesario,
además de haberlos realizado satisfactoriamente a juicio del jefe de
trabajos prácticos, responder correctamente a las preguntas que sobre
el tema de la práctica formule el J.T.P.
antes o durante el práctico.
-Los alumnos tendrán derecho a una sola recuperación por práctico,
pero no mas de tres en total.
-Los alumnos tendrán derecho a una recuperación de todos los exámenes
parciales.
-No se aceptarán alumnos libres en el examen final.
-No podrán cursar la materia alumnos en forma condicional.