IBEROAMÉRICA EN EL SEXTO PROGRAMA MARCO (6PM)

Visión general del Programa Marco 

            El objetivo de este documento es mostrar una visión integrada de las posibilidades que el 6PM ofrece a países iberoamericanos para que sus investigadores participen junto con grupos de investigación europeos en proyectos financiados por la Comisión Europea.

             El Programa Marco de I+D es una iniciativa plurianual de la Unión Europea para fomentar y apoyar la I+D en Europa. El Sexto Programa Marco (VI PM) se ejecuta durante el periodo 2002-2006 y está concebido como instrumento para la creación del Espacio Europeo de Investigación (ERA - European Research Area). Es por esto que, frente a los anteriores Programas Marco, el VI PM cubre investigación tanto a corto como a largo plazo e investigación de gran envergadura.

 El Sexto Programa Marco (VI PM), a diferencia de programas marco anteriores no ha sido concebido como un mero instrumento de financiación. Este nuevo PM tiene unas implicaciones políticas y relación con otras actividades, estructuras y actores de la I+D europea que lo hacen tener unos objetivos más amplios.

 Por tanto, debemos entender que los objetivos que persigue la Unión Europea a través de este Programa Marco es financiar proyectos realmente importantes, tanto técnicamente como en cuanto a recursos y cooperación, en las diferentes líneas de actuación que pueden identificarse a través del siguiente cuadro de estructuración, que muestra los programas en que está dividido el 6PM junto con la financiación que está destinada a cada uno de ellos.

 

 

 

Para acceder al contenido de cada una de las líneas que se muestran pueden consultarlo a través de nuestra página web (http://idcrue.dit.upm.es) en la sección “Sexto Programa Marco” y el apartado “Contenidos”. También visitando la página del  Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (CORDIS) en http://www.cordis.lu/fp6/activities.htm.

 

Por último, hay que mencionar brevemente que para participar en las áreas de actividad existen una serie de instrumentos que permiten hacerlo de  diferente manera en función del programa o prioridad de que se trate. En el siguiente esquema se pueden ver los diferentes instrumentos que existen en el 6PM.

 

 

 

En la página web del Servicio Europa I+D (http://idcrue.dit.upm.es) se puede encontrar información específica acerca de cada uno de estos instrumentos en la sección “Sexto Programa Marco” y el apartado “Instrumentos”. También en la página web de CORDIS en el enlace http://www.cordis.lu/fp6/instruments.htm.

 

Iberoamérica en el 6PM

 

            La Unión Europea persigue, entre sus objetivos, contribuir a la apertura al mundo del Espacio Europeo de Investigación.

             En el 6PM se han previsto varias formas para facilitar y permitir la participación de investigadores de fuera de la Unión Europea en programas financiados por ésta.

             De esta manera, en el Programa Marco, se divide a los países en varios grupos, cada uno de los cuales tienen diferentes condiciones de participación y financiación. Los grupos que se establecen son los siguientes:

 

*      Estados Miembros de la UE y JRC

 

*      Países Asociados Candidatos

 

*      Otros Países Asociados

 

*      Organizaciones Internacionales de Interés Europeo (CERN, ESA, etc.)

 

*      Terceros Países, que se dividen en varios grupos:

 

§         Países INCO. Este grupo incluye países en desarrollo, del Este, del Mediterráneo y de los Balcanes. Se puede descargar un listado con los países que pertenecen a esta clasificación en la página web del Servicio Europa I+D y en la web de CORDIS a través de los enlaces:

 

http://idcrue.dit.upm.es/biblioteca/mostrar.php?id=720

http://www.cordis.lu/fp6/inco.htm

 

 

§         Terceros Países con Acuerdo de Cooperación.

 

§         Otros Terceros Países

 

§         Otras Organizaciones Internacionales

 

Se pueden encontrar listados actualizados de estas clasificaciones en la página web de la Comisión Europea en el enlace:

 

·        http://europa.eu.int/comm/research/iscp/countries.html

 

 

Para los cuatro primeros grupos no existen restricciones de ningún tipo, ni en cuanto a participación ni en cuanto a financiación. No ocurre lo mismo con el grupo “Terceros Países” donde se encontrarían encuadrados los diferentes países de Iberoamérica.

 

Es con estos países, y específicamente con los “Países INCO” (incluye Latinoamérica), para los que el Programa Marco ha pensado en ciertos mecanismos para participar en los proyectos que financia.

 

Las formas de participación para los países INCO son las que siguen a continuación:

 

Ø      En el 6PM se han reservado un mínimo de 285 M€ para la “Apertura de las actividades de integración a terceros países” en las 7 prioridades del programa de Integración reservado para los “Países INCO”. Estos países podrán participar siempre, con las mismas condiciones que los Estados Miembros, pero tienen restricciones presupuestarias. Hay que tener en cuenta que su participación debe estar justificada.

 

Los países que no son INCO, de la misma manera que éstos, también es posible que participen en los consorcios dentro del Programa Marco siempre y cuando sea necesaria para la realización del proyecto. Resaltemos una vez más que como norma general no tendrán financiación (tanto unos como otros) salvo que se indique en el Programa de Trabajo o si es esencial para llevar a cabo el proyecto.

 

Más información en la web del Servicio Europa I+D y en CORDIS:

 

http://idcrue.dit.upm.es

http://www.cordis.lu/fp6/inco_focus.htm

 

Ø      El Programa de Integración dedicado a la Cooperación Internacional ha destinado 315M€ para financiar actividades que se encuadren dentro de sus líneas de actuación, es decir, temas de mutuo interés y complementario a las prioridades temáticas.

 

Las prioridades de investigación en esta categoría de actividades se definen en función de los intereses y objetivos de la colaboración entre la Comunidad y los países del grupo en concreto, así como de sus necesidades económicas y sociales específicas. Uno de los objetivos esenciales es reforzar, estabilizar, desarrollar o adaptar los sistemas locales de investigación. De manera específica, con respecto a los países en desarrollo (que incluye Latinoamérica), las prioridades de investigación para el año 2003 son “Salud” (Salud relacionada con la reproducción), “Explotación racional de recursos naturales” (Gestión de ecosistemas húmedos y semi-húmedos y Reconciliar múltiples demandas en zonas costeras) y “Seguridad alimentaria” (Salud en la población ganadera).

 

Se puede encontrar información más detallada acerca de los contenidos de este programa a través de la web del Servicio Europa I+D en la sección “Sexto Programa Marco”, en el apartado “Contenidos” a través de la casilla “Cooperación Internacional” del esquema y también a través de la web de CORDIS.

 

http://idcrue.dit.upm.es

http://www.cordis.lu/fp6/inco.htm

 

También se puede descargar el programa de trabajo a través de la siguiente dirección, donde se detallan todas las condiciones de participación y los detalles acerca de las prioridades de investigación y demás temas relacionados con el programa.

 

ftp://ftp.cordis.lu/pub/fp6/docs/l_wprev_2002_en_pdf.zip

 

 

Ø      Movilidad de investigadores, el Programa Marco tiene destinado un presupuesto para financiar actividades dentro del programa “Estructuración del ERA” y más específicamente en la línea de “Recursos Humanos” (1580 M€). Entre las actividades que contempla, además de la propia movilidad de los investigadores europeos, se encuentra la acogida de investigadores desde Terceros Países dentro de las denominadas “Acciones Marie Curie”.

 

Se puede encontrar información más detallada a través de la web del Servicio Europa I+D, en la sección “Sexto Programa Marco”, en los apartados “Contenidos” (a través de la casilla “Recursos Humanos” del esquema) e “Instrumentos” (a través de la casilla “Formación y Movilidad”). También a través de la página web de CORDIS.

 

http://idcrue.dit.upm.es

http://www.cordis.lu/fp6/inco_hr.htm

 

 

Se puede encontrar más información sobre el Programa Marco y sus contenidos a través de los siguientes enlaces:

 

§         Servicio Europa I+D (CRUE): http://idcrue.dit.upm.es

§         CORDIS: http://www.cordis.lu

§         CDTI: http://www.cdti.es

§         Oficina Española de Ciencia y Tecnología: http://sost.cdti.es

§         Unión Europea: http://www.europa.eu.int/pol/rd/index_es.htm

 

También se encuentran los NCP’s (National Contact Point) que son estructuras nacionales establecidas en los países miembro de la UE y en los estados asociados y que dan apoyo personalizado dentro del ámbito nacional (evitando así las barreras idiomáticas). Básicamente ofrecen ayuda para intentar resolver las dudas que puedan surgir sobre el Programa Marco. Se puede acceder a la lista de NCP’s a través del siguiente URL:

 

§         http://www.cordis.lu/fp6/ncp.htm

 


Subsecretaría de Relaciones Interinstitucionales

Oficina de Convenios y Cooperación

Ejercito de los Andes 950 (D5700HHW) SAN LUIS

email: apreg@unsl.edu.ar  

relint@unsl.edu.ar

TE/FAX: 54 2652 423489