FACULTAD DE CIENCIAS FISICO
MATEMATICAS Y NATURALES
LISTA
FACULTAD PARA TODOS
"Aspiramos a una educación de calidad, con sentido social y en
democracia.
Creemos que es posible"
![]() |
![]() |
José
Luis Candidato a Decano |
Dora Candidata a Vicedecano |
Perfil de la fórmula
¿Porqué creemos que esta fórmula
realizará una gestión eficiente, progresista y comprometida?
Porque el perfil
actitudinal de ambos candidatos se caracteriza por:
·
Una apertura a la participación activa
de todos los sectores, como lo muestra el anteproyecto propuesto, cuya
elaboración es producto de la consulta a alumnos, no docentes, graduados y
docentes.
·
Una característica dinámica y ejecutiva
que no pierde el tiempo en actitudes diletantes.
·
Una disposición para cambiar la relación de la Facultad con
la sociedad, imprimiéndole un mayor compromiso y proponiendo acciones que
permitan realizar un verdadero aporte de la institución al medio.
·
Una natural actitud para dialogar con todos los sectores y la disposición a incorporar la experiencia e
idoneidad de docentes, no docentes y
graduados en la toma de decisiones.
§
Porque están dispuestos a incentivar la
motivación e iniciativas de los alumnos para el mejoramiento de la institución.
·
Por el espíritu profundamente
democrático que caracteriza a los candidatos.
·
Porque
ambos aportarán sus enfoques y perspectivas, producto de sus distintas
edades y formaciones.
·
Porque están empeñados en modificar la
realidad académica, especialmente en lo que se refiere a revertir los índices
de deserción y de rendimiento académico de los alumnos, mediante acciones concretas que tiendan a mejorar la calidad de la enseñanza y de las
condiciones de aprendizaje.
·
Por que se han propuesto crear un clima
institucional, de camaradería, de estímulo, de respeto y de esfuerzo conjunto,
que favorezca la creatividad y la realización personal de todos los miembros de
la comunidad educativa de la facultad.
·
Porque consideran inexcusable el
compromiso de buscar estrategias creativas para afrontar los desafíos que se
presentan en la facultad y que no están ajenos a los problemas contextuales de
la educación superior y del país.
·
Porque son conscientes de
la brevedad temporal de su futura gestión y tratarán de maximizar
los logros institucionales en ese lapso.
Carta abierta
Comunidad
Educativa de la FCFMyN:
El próximo 22 de junio se renovarán los
Cuerpos Colegiados y las Autoridades de nuestra Facultad a través de elecciones
directas.
Esta será una oportunidad para fortalecer las bases democráticas
de nuestra Universidad.
Como aspirantes a ocupar los cargos de
Decano y Vice Decano de esta Facultad, invitamos a Uds. a leer el anteproyecto
que es el resultado del aporte de alumnos, egresados, no docentes y docentes, y
que contiene ideas, ejes de trabajo y principios que guiarán nuestra gestión.
La misma ha sido paulatinamente presentada, en los diversos ámbitos
universitarios y en los medios
periodísticos desde el mes de marzo.
Esta es
una propuesta abierta a ser debatida, criticada y mejorada, para que sea una
expresión de la voluntad mayoritaria de todos los claustros.
Cordialmente.
![]() |
![]() |
||
La realidad institucional de la FCFMN
está inmersa, no sólo en la cotidianeidad de la UNSL, sino también en la dura realidad de la educación superior
argentina.
En ese contexto nacional, social, económico, cultural y educativo, es necesario recurrir a la experiencia , a los principios y a la capacidad creativa de los diversos actores de la vida universitaria, para generar acciones que tiendan a resolver , con la participación de todos ,las distintas situaciones problemáticas .
El presente anteproyecto es el resultado de la participación de docentes, alumnos, no docentes y egresados de todos los Departamentos de nuestra Facultad, los que, informalmente o a través de comisiones de trabajo, nos han hecho llegar sus opiniones y sugerencias. A ellos les agradecemos su valiosa participación y esperamos que se transformen en los auditores naturales de nuestra gestión, en resguardo de la ejecución de las ideas propuestas y compartidas.
También se han tenido en cuenta las conclusiones y recomendaciones de las instancias de autoevaluación institucional y de evaluación externa de la UNSL, en procura de aportar soluciones efectivas a los temas críticos allí puntualizados.
El anteproyecto está diseñado previendo la participación activa de todos
los claustros. La ejecución eficiente del mismo, es posible y para ello es importante que todos los
participantes de la comunidad educativa se sientan parte , se identifiquen con
los objetivos y que todos aunemos voluntades para fortalecer nuestras virtudes
como Facultad y como grupo humano. Estamos convencidos que entre todos podemos llevar a cabo los cambios que el presente
nos demanda.
2. Perfil de Facultad
Desde nuestra óptica, la Facultad debe
ser un ámbito de generación y estímulo activo de iniciativas académicas, de
enseñanza, investigación, innovación, transferencia y extensión, que tiendan a
satisfacer la demanda del medio social, educativo y productivo .
También consideramos que es conveniente fortalecer el rol
de los Departamentos: promoviendo su acción e integración en proyectos
transversales con otros Departamentos.; creando condiciones para el desarrollo y aplicación de las capacidades de sus integrantes con el fin de
formar recursos humanos especializados y
comprometidos con la sociedad y de producir,
transmitir y difundir el conocimiento.
3. Forma de presentación
A los efectos de organizar la presentación del material, se ha distribuido el contenido del anteproyecto en dos partes:
a.-
Resumen de Propuestas ( pag.5-8)
b.- Detalle de las Propuestas (pág. 8-34)
respecto de las siguientes áreas de gestión de la Facultad:
·
Servicios
Educativos y Tecnológicos
·
Extensión
Educativa y Regionalización
·
Fortalecimiento
e Identificación Institucional
Pretendemos que este anteproyecto se
considere como una propuesta abierta que aún debe enriquecerse con el aporte de
todos.
Confiamos en la gran experiencia y capacidad de la comunidad educativa de
nuestra Facultad, para enfrentar los desafíos que presenta la universidad
moderna.
Esta lista de
propuestas permitirá a los lectores lograr una visión panorámica sobre nuestros
propósitos y objetivos. Más aún, podrán percibir nuestras posturas y actitudes
frente a la problemática universitaria e inferir nuestro estilo de conducción.
q
La creación de
oportunidades y medios para la capacitación y actualización continua
de los docentes, personal administrativo y egresados.
q
El
fortalecimiento de la práctica democrática en toda instancia de decisión
institucional.
q
Estimular la modernización
de asignaturas, por ejemplo, con interacción via internet.
q
Modernización
y especialización de las prácticas docentes para ofrecer una enseñanza de mejor calidad y acorde con la
realidad social de sus alumnos.
q
Lograr egresados con sólida formación específica, con actitudes,
aptitudes y habilidades, adecuadas para insertarse laboralmente de una manera
efectiva y eficiente .
q Promover la asistencia al estudiante a
través de becas de estudio, becas de material, etc.
q Revertir las malas condiciones de infraestructura
física en aulas y lugares de trabajo.
q Iniciar una política de seguridad
en laboratorios y lugares de trabajo que proteja la integridad física
de alumnos, no docentes y docentes, con estándares internacionales.
q Fomentar la formación de postgrado
docente y/o científica.
q Fortalecer y diversificar la
investigación científica.
q Estimular el desarrollo técnico y la innovación,
tanto tecnológica como educativa.
q Fortalecer institucionalmente a los
Departamentos
otorgándoles capacidad de decisión sobre temas propios y estimular acciones
interdepartamentales para optimización académica y presupuestaria.
q Participar en proyectos académicos transversales
con otras Facultades y/o Universidades de la región.
q Fortalecer institucionalmente al
Consejo Directivo
poniendo a su consideración la elaboración del presupuesto anual, política de evaluación y promoción docente,
política de CyT, de oferta educativa y de servicios educativos y tecnológicos.
q Reasignar fondos del presupuesto de facultad y reducir gastos de
gestión, para fortalecer el funcionamiento de los Departamentos con mayores
necesidades y para estimular la
promoción de docentes.
q Estimular la jerarquización y promoción de
docentes y no docentes.
q Cambiar la gestión presupuestaria histórica por un mecanismo dinámico
que garantice cubrir las necesidades básicas de los Departamentos y promueva la
gestión de presupuesto por programas de mejoramiento y desarrollo.
q Optimizar la inversión y el uso de infraestructura básica de
apoyo a la docencia y alumnos (ej.
salas de máquinas), centralizando en cada edificio servicios para este fin y
con aporte proporcional de los Departamentos.
q Elaborar nuevos criterios de evaluación y
financiamiento de proyectos que estimulen claramente la formación de
recursos humanos, la producción de conocimientos y la diversificación de la
investigación de calidad; contemplando la diversidad de las disciplinas y
características de la investigación que promueve la facultad.
q
Estimular y
financiar proyectos de innovación y desarrollo que incidan en el
medio educativo, social y productivo local o regional.
q Estimular la conformación de grupos interdisciplinarios de trabajo
para asesoramiento y consultoría
especializada a áreas de gobierno, educación y producción local,
regional y nacional.
q Mejorar las condiciones de trabajo y medios
técnicos del personal no docente, y crear condiciones para su
especialización y capacitación que redunde en beneficio de su función
específica.
q Fortalecer la comunicación con el personal
no docente, de modo que se
incorporen ,con sus conocimientos y experiencias, en el análisis y en el diseño
de estrategias, para mejorar la eficiencia de la gestión administrativa o de
nivel técnico.
q Especializar y optimizar la gestión
administrativa,
vinculando electrónicamente áreas de gestión con departamentos y docentes, para
reducir la carga burocrática en todo el sistema.
q Optimizar la inversión de CyT de carácter institucional
(equipamiento, revistas científicas, clusters de computadoras para cálculo,
etc.).
q Iniciar y financiar con presupuesto de
facultad (reasignación de contrapartidas de FOMEC) un Programa Interno de Mejoramiento
y Desarrollo Académico (FOMEC interno)
q Mejorar la calidad de los servicios
educativos intra y extra facultad.
q Promover intensamente la extensión
educativa e iniciar un Programa de Vinculación, Transferencia y Servicios al
sistema educativo local y regional, que canalice la experiencia
acumulada en distintas disciplinas de la Facultad.
q Ampliar la zona de influencia e
inserción regional
de nuestra facultad con oferta educativa a distancia o semipresencial
financiada por organismos externos (Municipalidades, Gobierno, Fundaciones,
etc.)
q Iniciar un Programa de Difusión y Promoción
de la Ciencia a nivel del
ciudadano.
q Poner en marcha programas de inserción
genuina de graduados en la vida académica de la Facultad y estimular la
creación del Centro de Graduados de la FCFMyN.
q Consensuar entre Facultades y proponer
al Consejo Superior, un proyecto de presupuesto global de la
universidad que reduzca paulatinamente las partidas sobredimensionadas
de la administración central y reasigne fondos contra programas, para
fortalecer las unidades académicas.
q Consensuar entre Facultades y proponer
al Consejo Superior la creación de un Laboratorio Central de
Equipamiento que nuclee el equipamiento mayor y optimice el uso y
apoyatura técnica para docencia, investigación y servicios.
q Proponer al Consejo Superior una política
de cargos y personal que equilibre la dispar evolución de plantas en
las distintas facultades y rectorado, priorizando la apoyatura a las unidades
académicas para el cumplimiento de los fines específicos de la Universidad.
q Poner a consideración del Consejo
Directivo el presente anteproyecto, y toda iniciativa posterior, para que
se nutra con el aporte de mayorías y minorías y cuyo resultado sea una política
de Facultad que nos comprometemos a realizar.
q Seguir desempeñando nuestra tarea
docente durante toda
la gestión.
q Comprometernos a que tanto Decano como
Vicedecana y Secretarios de Facultad, desempeñen sus funciones teniendo en
cuenta la realidad institucional. Esto implica el contacto frecuente y
sistemático con los integrantes de los distintos claustros, en Departamentos, Areas y lugares de trabajo
de la gente. dejando periódicamente sus despachos para salir al encuentro de los
problemas que requieren solución.
q Comprometernos a desempeñar nuestra
función para todos , graduados,
alumnos, no docentes y docentes, sin distinciones políticas ni de cualquier
otra índole.
Son muchas las problemáticas que se enmarcan en lo que comúnmente llamamos política académica y cuya gestión debe propender a alcanzar el objetivo de que la Facultad forme recursos humanos de alta especialización y capacidad, en carreras y tiempos acordes con las demandas de la sociedad.
Los objetivos generales de nuestra política en este
ámbito serán: la ampliación y modernización paulatina de la oferta educativa;
el mejoramiento de la calidad de la enseñanza; la reversión de los preocupantes
índices de desempeño académico de los alumnos; duración real de las carreras y
deserción, asumiendo un rol activo en la diagnosis, coordinación y elaboración
de planes y programas de ejecución.
Se proponen las siguientes iniciativas:
¨
Programa de Rediseño de la Oferta Educativa
Carreras mayores con perfil moderno:
La Facultad ha sido, en general, un
agente pasivo en la elaboración de carreras, las que comúnmente nacen en los
Departamentos por el interés y esfuerzo de grupos de docentes. Proponemos que
la Facultad, a través de su Secretaría Académica, analice, elabore y promueva
en consenso con los Departamentos y Facultades y apoye
logística-administrativamente la acción de creación de nuevas carreras. Si bien
este es un proceso paulatino, se puede pensar que en el corto y mediano plazo
podremos ofrecer carreras con perfil de:
q
Ingeniería en Computación
q
Ingeniería Matemática
q
Ingeniería Física
q
Ingeniería en Sistemas Digitales
q
Profesorados
q
Otras disciplinas
Las nuevas ofertas que surjan deberían
contemplar un ciclo básico común para optimizar los recursos humanos e
infraestructura de que disponemos. Este permitiría, además, la movilidad en la
etapa inicial de la carrera, para que el alumno pueda tomar una decisión más
madura al elegir el perfil de su especialidad. Es imprescindible también prever
títulos intermedios con inserción laboral clara, de modo que si por diversas
circunstancias un alumno no puede terminar la carrera larga, tenga la
posibilidad de acreditar los estudios de una carrera intermedia.
Carreras con perfil técnico-profesional de nivel
universitario:
La
discusión sobre si la Facultad debiera, o no, ofrecer carreras cortas apuntadas
a la especialización de nivel técnico-profesional es de larga data. Surgen
ciertos temores en la comunidad universitaria acerca de si se puede lograr una
diferenciación sustancial de la enseñanza universitaria de nivel técnico
respecto de otras ofertas de capacitación técnica de nivel terciario. Mientras
discutimos sobre la conveniencia o no, las demandas de la sociedad en áreas de
nuestra incumbencia como la computación, microelectrónica, física médica,
metrología, estadística y ciencias de la tierra, crecen paulatinamente.
Para ello proponemos estimular la oferta de carreras técnico-profesionales de alta calidad académica, mediante el análisis con los Departamentos, de las posibilidades e iniciativas existentes, acciones para determinar la demanda del medio social en las diferentes áreas y disposición de recursos para este fin.
De un análisis preliminar realizado con
docentes de distintas disciplinas y consultas a sectores de la producción y
áreas del gobierno provincial surge que existe demanda de formación técnica en
las siguientes áreas:
q
Informática (hardware-software)
q
Análisis Estadístico
q
Física Medica
q
Metrología y control de calidad
q
Otras
Será política de la Facultad realizar
un análisis en las distintas unidades académicas y crear las condiciones
óptimas para la ampliación de la oferta en las áreas que se consideren
posibles.
La voluntad en todos los Departamentos
siempre ha sido muy favorable para avanzar en este sentido. La concreción se
diluye muchas veces en comisiones ad hoc , en las cuales las responsabilidades
no están bien definidas. Proponemos que la responsabilidad de llevar a cabo
este programa de rediseño de carreras esté claramente definida y enmarcada en
un ámbito de gestión de Facultad como la Secretaría Académica. El Decanato
elaborará junto con los Departamentos y propondrá al Consejo Directivo, los
equipos de trabajo que participarán en la elaboración de las propuestas. Para
quienes participan en los equipos de trabajo, la actividad debe ser debidamente
reconocida y no representar una carga adicional a las actividades que
normalmente realiza el docente.
Postgrado:
La Facultad posee actualmente carreras de postgrado acreditadas por CONEAU
en distintas categorías y en evolución favorable. Será objetivo de esta gestión
el fortalecimiento de la oferta de postgrado, creando condiciones para el
mejoramiento de la categorización en las distintas disciplinas, la reafirmación
del estímulo a la formación de postgrado, la diversificación temática, la
asociación con otros programas de postgrado nacionales de alta calidad y el
mejoramiento de la infraestructura física y equipamiento.
Un aspecto de la oferta en la que
nuestra facultad está aún deficiente es en la organización, coordinacion y
difusión de actividades de postgrado que podemos llamar no estructuradas (cursos,
seminarios, jornadas, escuelas, especializaciones). Existen muchas actividades
de este tipo que se llevan a cabo por iniciativa de docentes, áreas,
departamentos y cuya concreción tropieza con fallas de coordinación, apoyatura
logística, difusión y otros factores que inciden, en definitiva, en la calidad
de la actividad.
Como propuesta creemos que es necesario
definir anualmente con los Departamentos la agenda de actividades de postgrado
no estructuradas, para su difusión, previsibilidad de ejecución y máximo
aprovechamiento. Este grado de organización influirá inmediatamente, aumentando
tanto el interés de los alumnos como la repercusión social.
q Analizar en comisiones departamentales
las evaluaciones de CONEAU, definir estrategias de mejoramiento y posibilidades
de crear nuevos programas de postgrado estructurados.
q Constituir la Comisión de Postgrado
como lo establece la Ordenanza CS 54/91.
q Designar un Coordinador de Postgrado
(no rentado).
· Proyecto de Mejoramiento Académico (Política de Ingreso, rendimiento académico de los alumnos y deserción):
Tal como indican los recientes datos de las pruebas de
diagnóstico a ingresantes y de la comisión PAIMEC, el piso cognitivo y
actitudinal de los ingresantes en general es muy bajo en comparación con los
niveles de exigencia de nuestras carreras . Además, el desempeño académico de los estudiantes es alarmantemente
pobre. En consecuencia las carreras tienen duración real muy superior a lo
previsto por los planes y el número de egresados por año es preocupantemente
bajo (24 en la FCFMyN en el año 1999). Esta problemática es común - casi sin
excepción- a todas las disciplinas de la Facultad y requiere una acción
inmediata y sostenida, ya que la adecuación del estatuto universitario al Art.
50 de la Ley de Educación Superior 24521[1]
deja a nuestra Facultad con sólo el 27,93% de los alumnos, en promedio, en
condiciones de regularidad. Esto significa que aproximadamente 700 alumnos
quedarán en forma condicional[2]
y deberán revertir su situación en un corto plazo para no perder su condición
de alumnos.
Esto no se debe exclusivamente a las condiciones
desfavorables en que ingresan los estudiantes sino que existen muchos factores
convergentes que deben ser considerados simultáneamente, como la situación
socioeconómica de los alumnos, la organización de horarios de cursos y
prácticas, el cumplimiento del calendario académico para el dictado y
evaluación de asignaturas, la extensión de los planes de estudio y contenidos
de las asignaturas, las estrategias de enseñanza y la dedicación de los
docentes, etc.
Para lograr revertir estas cifras en el mediano plazo nos proponemos enfrentar el problema con una política integral, sostenida, que no expulse directa o indirectamente a quienes quieren estudiar, sino que ofrezca una alternativa seria para que el alumno alcance el objetivo de graduarse.
¨
Programa de Ingreso
Consta de dos etapas principales:
Implementación
de pruebas de diagnóstico a ingresantes sobre
conocimientos básicos de matemáticas y comprensión de textos. Tiene por objeto
determinar el grado de refuerzo que necesitan los ingresantes, para un buen
desempeño en los cursos iniciales de las carreras de la Facultad. Estos
diagnósticos deberán discriminar cuáles alumnos están en condiciones de
comenzar inmediatamente a cursar las asignaturas de la carrera y cuáles deben
realizar un ciclo básico de nivelación. Nuestra Facultad ha implementado
pruebas de este tipo durante los últimos dos años; sin embargo, al no conocerse
los resultados inmediatamente, se pierde el valor y sentido de las mismas.
Ésta, es una fase de ejecución que imprescindiblemente deberemos cumplir para
continuar con las otras etapas del proyecto. También deberíamos coordinar
nuestra acción con los diagnósticos que ha implementado la Secretaría Académica
de la UNSL para optimizar esfuerzos y recursos.
Implementación
del ciclo básico de nivelación:
Ciclo de dos cuatrimestres de duración con contenidos
de Matemáticas (base para Cálculo) y Comprensión de Textos (especificidad en
Ciencias Exactas).
¨
Programa de Regularidad y Asistencia al Estudiante
Este programa estará destinado a detectar necesidades
básicas, causas comunes y situaciones especiales de pérdida de condición de
alumno regular[3]; sistematizar
esta información en forma de base de datos; coordinar activamente con los
Departamentos y Centro de Estudiantes acciones de tutoría para alumnos,
orientación psicopedagógica sobre estrategias de aprendizaje y hábitos de
estudio en colaboración con la FCH y establecer medidas correctivas necesarias
para la pronta reinserción de los alumnos y el aumento de los índices de
regularidad.
¨
Programa de Innovación Educativa y Mejoramiento de la Enseñanza
El mejoramiento de la calidad de la enseñanza es esencial para la formación de recursos humanos altamente capacitados y especializados. Las actividades docentes necesitan mayor apoyatura a través de distintos canales. La valorización de la actividad docente es un tema recurrente en las evaluaciones y se reconoce que hay que dar pasos firmes para que dicha actividad sea estimulada y reconocida (nos referimos a la actividad docente como la ejecución y evaluación del proceso de enseñanza, la innovación educativa, la producción de material didáctico, la aplicación de estrategias para el proceso de enseñanza-aprendizaje, etc., y no el mero dictado repetitivo de asignaturas).
Por ello, creemos que se debe estimular la elaboración de proyectos de innovación y
mejoramiento, con vistas a resolver problemáticas concretas de enseñanza de
las ciencias básicas intra y extra Facultad . Buscar la manera de darles un
encuadre formal a fin de que puedan ser reconocidos por el Programa de
Incentivos. Esto es posible, y se puede tomar como modelo los Programas de
Innovación Educativa (PIE) recientemente aprobados por el CS, que preven su
reconocimiento en el Programa de Incentivos. Ésta, es una manera concreta de
jerarquizar y reconocer el esfuerzo por el mejoramiento de la enseñanza y la
práctica docente.
El financiamiento de este tipo de proyectos debería
contemplar la evaluación externa por especialistas nacionales en educación en
Ciencias Básicas.
El financiamiento de dichos proyectos es posible con
fondos que hasta el año pasado la Facultad destinó a contrapartidas de FOMEC,
fondos destinados a proyectos educativos, fuentes de Rectorado para este fin
(disponibles actualmente) y fuentes de apoyatura externa.
En
resumen la propuesta es:
Financiamiento de Proyectos en Innovación Educativa y
Mejoramiento de la Enseñanza con condiciones para su reconocimiento en el
Programa de Incentivos.
¨
Programa de Optimización Curricular
La revisión, modificación y elaboración de planes de estudio es un
proceso que se viene dando continuamente en la Facultad. Tal como lo expresara
una experta nacional en la temática de diseño curricular, Edith Litwing, un
problema común a todos los planes de carreras en Ciencias Exactas es la
excesiva cantidad de temas incluidos en las asignaturas, la falta de adecuada
secuenciación y flexibilidad temática, obstáculos para que el alumno discrimine
entre lo sustancial y lo colateral, y extensión en la duración real del
cuatrimestre, que provocan superposiciones y repeticiones en el dictado de
temas e inciden negativamente, tanto en la calidad de la enseñanza como en el
desempeño académico de los alumnos.
Se propone:
.Impulsar en y entre Departamentos la optimización de contenidos de
asignaturas y planes y la secuenciación y articulación necesarias para reducir
la carga horaria real sobre los alumnos. En este proceso, la Facultad
asistirá administrativamente a los Departamentos y Áreas, coordinando que se
lleve a cabo en tiempos cortos y verificando el cumplimiento de planes y
objetivos en acción coordinada con los Directores de Carreras.
¨
Programa de
Modernización de Asignaturas y Optimización de Horarios
Existe una opinión casi unánime sobre los perjuicios que provoca el fraccionamiento de los horarios de clase en el desempeño de los estudiantes. El
tiempo muerto que se deriva de esta organización podría ser usado
eficientemente como tiempo de estudio en casa. En los últimos años, esto es
particularmente crítico porque una gran cantidad de alumnos trabaja y pierde la
oportunidad de integrarse a la Universidad porque encuentran los horarios
incompatibles.
Junto a esta optimización, debemos dar un salto
cualitativo hacia formas más modernas de interacción con los estudiantes como
la digitalización de todos los documentos de la asignatura (apuntes,
bibliografía, prácticos, laboratorios, consultas, etc.) y la disposición
pública en la red Internet para facilitar a los alumnos el acceso a la
informacion. Esto debe ser acompañado con la infraestructura necesaria para que
el acceso a esta información sea cómodo y ágil.
Debemos aprovechar experiencias realizadas en algunos
Departamentos de la Facultad para conformar un programa general de horarios en
bloque y paralelamente iniciar un programa de digitalización de los documentos
de estudio, tanto para servicios como para carreras internas. Debe ser política
y preocupación de la Facultad generar las mejores condiciones de aprendizaje
para sus alumnos.
Nos proponemos
· Elaborar, junto con los Departamentos, horarios en
bloque para carreras y servicios que dejen medio día libre al alumno (la mañana
o la tarde).
· Iniciar un programa paulatino de digitalización de
documentos de asignaturas que estén disponibles a través de Internet,
asistiendo técnicamente a Departamentos y docentes para facilitar el proceso.
· Incrementar de manera eficiente la infraestructura básica
(estaciones de trabajo) para alumnos.
· Gestionar aulas y recursos para un funcionamiento
eficiente del sistema. Asistir a los Departamentos en el control y
afianzamiento de esta modalidad.
¨
Programa de
Becas de Estudio y Estímulo a Estudiantes
Un gran porcentaje de los alumnos de nuestra Facultad debe trabajar
para costear sus estudios (por el creciente deterioro de las condiciones
socio-económica de nuestro país en las ultimas décadas). Para paliar esta
situación los alumnos tempranamente (desde 2do año de las carreras) acuden a
las ayudantías alumno como fuente de ingresos y beneficios médicos. Sin
embargo, el cumplimiento de sus
obligaciones docentes no es compatible con la alta carga horaria y las fuertes exigencias de los planes de estudio, lo
que se traduce en el alargamiento de sus carreras con más perjuicios que
beneficios. Es necesario incrementar la oferta de becas de estudio con
mecanismos de selección que promuevan la asistencia a alumnos con buen
desempeño académico y bajos recursos económicos.
Para ello nos proponemos:
·
Elaborar junto con los
Departamentos y Centro de Estudiantes, un Programa de Becas de Estudio para las
distintas carreras que fomente el buen desempeño académico, financiado con la
reasignación de parte de fondos de ayudantías de segunda categoría-alumno y
fondos adicionales que los Departamentos decidan destinar para este fin en
función de sus políticas.
¨
Programa de
Infraestructura Física y Seguridad Laboral
Las condiciones de aulas y laboratorios
repercuten directamente en el desempeño de los alumnos y en la calidad de la
enseñanza . Es un hecho que todavía nuestras aulas y lugares de trabajo están
lejos de ser adecuados. Deficiencias básicas de acondicionamiento como pintura,
instalación eléctrica, calefacción-ventilación, iluminación, etc., se suman a
necesidades de orden mayor como la conclusión del edificio 2do bloque.
Recientemente se ha logrado avanzar en
la construcción de aulas nuevas y con muy buen equipamiento, en la primera
planta del 2do bloque lo que permitirá paliar parcialmente esta necesidad.
La seguridad
en los laboratorios y la salud
laboral de nuestro personal es un tema que todavía no se ha abordado desde
un enfoque institucional. Las medidas de seguridad en el manejo de instrumental
eléctrico, mecánico, óptico, elementos radiactivos, químicos, etc., y los
controles médicos gratuitos a nuestro personal no-docente, para prevenir
problemas de salud derivados de su trabajo (uso de maquinaria, computadoras,
etc.) son inexistentes. El altísimo nivel de desconocimiento de medidas de
seguridad y acciones a seguir ante situaciones de riesgo quedó claramente
evidenciado en un reciente encuentro sobre seguridad en laboratorios donde
participaron aproximadamente 200 alumnos. No cultivaremos la desidia de esperar
que ocurra una desgracia para ocuparnos del tema. Será política de la Facultad
fomentar medidas de seguridad para preservar la integridad física de su
personal y alumnos.
Se propone:
·
Continuar con la construcción del segundo bloque e intensificar la gestión
de recursos para construcción ante el CS.
·
Acondicionar aulas, laboratorios y lugares de trabajo desde la gestión
activa de la Secretaría General de la Facultad en coordinación con la
Secretaría General de la Universidad y Departamentos.
·
Adecuar progresivamente las medidas de seguridad en los laboratorios a las
normas internacionales, a través de la capacitación de docentes, alumnos y
personal técnico, sobre medidas de seguridad con orientación especifica a las
prácticas de nuestra Facultad y adecuar los laboratorios con elementos de
protección.
·
Elaborar junto con el sector no-docente un plan de prevención de salud
laboral con asistencia gratuita.
·
Formar y capacitar brigadas de personal permanente de la Facultad en ambos
edificios, para la provisión de primeros auxilios e intervención primaria en
caso de incendio.
¨
Programa de Evaluación y Promoción Docente
La evaluación de la actividad docente
(no sólo de su cumplimiento sino de su calidad) debe ser un medio esencial
tanto para el crecimiento y mejoramiento institucional, como para la evolución
y realización individual del docente en su carrera. Cómo llevar a cabo una
evaluación justa, ágil y desburocratizada, que ponga en relieve la docencia
activa y comprometida con los fines institucionales, dedicación y calidad de la
misma, es un tema complejo que debemos poner inmediatamente a discusión y
resolución, en caso de que el C.D. no lo resuelva prontamente[4]
.
Creemos que por su alcance debe intervenir el Consejo Directivo en pleno (y no sólo comisiones ad hoc), estableciendo mecanismos genuinos de consulta para la elaboración de propuestas.
Por otra parte, es necesario incentivar la promoción
docente que está congelada o trabada en Departamentos como Minería, Geología e
Informática, obstaculizando el desarrollo natural de esas unidades académicas.
La liberación de créditos por bajas de personal, sumado a partidas que
ocasionalmente destina el ministerio para este fin deberían sustentar en cada
Departamento una política de cargos y promoción que estimule el crecimiento del
docente en su carrera y que fomente la estructuración de pirámide adecuada de
cargos. Para ello es necesario alentar el debate en los Departamentos para que
se elaboren políticas de promoción de acuerdo con las características propias
de cada uno.
Proponemos
·
Al C.D. la implementación de la evaluación trianual y la eliminación
de las reválidas (tal como prevé el anteproyecto en discusión en el
C.D.)
·
A los Departamentos que sean el ámbito donde se realicen y resuelvan las evaluaciones
anuales de actividades y que éstas sean de carácter correctivo y no punitivo,
contemplando la opinión de los alumnos, y la rápida comunicación al docente.
·
El desempeño de los cargos de gestión con cargos docentes.
·
La conformación de jurados con participación externa e interna para la
evaluación trianual, basada en las evaluaciones parciales de los Departamentos.
·
La desburocratización del sistema
·
Consensuar en y entre Departamentos políticas
de promoción en la carrera docente.
·
Reafirmar la política de concurso
público como mecanismo de ingreso a cargos y promoción y reasignar los
fondos de sueldos de gestión, jubilaciones, ahorros, para fomentar la promoción
docente en los Departamentos con mayores necesidades.
¨
Programa Estímulo a la Formación Docente de Postgrado
Este programa reasignará todos los fondos sobrantes de
cargos de subrogancia y los destinará
completamente al estímulo de la formación de postgrado de sus docentes
(maestrías o doctorados).
Se propone:
·
Implementar Becas que conduzcan a la obtención del título de postgrado, con
fondos de subrogancia.
La investigación científica es un aspecto fuerte en nuestra Facultad, por la calidad de su producción, la inserción nacional e internacional de sus grupos de investigación, la participación en categorías del Programa de Incentivos, etc. Esto, es una consecuencia de la vieja tradición científica que alimenta a nuestra Facultad y del apoyo sostenido que ha recibido la investigación. Es de destacar la evolución en la calidad y proyección de la investigación en prácticamente todas las disciplinas.
Sin embargo, la nueva normativa de evaluación y
financiamiento de proyectos (Ord. 28/99) ha mostrado serias debilidades
y distorsiones, a tal punto que mereció ya una modificación significativa de
los criterios de evaluación. La definición de criterios de financiamiento que
promuevan claramente la formación de recursos humanos y la producción y
transferencia de conocimiento, todavía está irresuelta en nuestra Facultad. La
política de CyT se plasma en su financiamiento, por ello es necesario resolver
este tema con la participación de todos los actores de CyT de la Facultad y del
propio Consejo Directivo. Por la magnitud del tema no creemos que la discusión
deba limitarse solamente al ámbito de la C.A.I.
Por otra parte, los cambios que se han
dado en el sistema nacional de Ciencia y Técnica y la inminente sanción del
anteproyecto de Ley Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, impondrán un
marco a las políticas de ciencia y técnica en la cual el espacio para la
investigación básica estará garantizado, junto a un fuerte estímulo a la
innovación y transferencia tecnológica[5].
Nuestra Facultad posee recursos humanos de gran capacidad como
para iniciar este proceso de estímulo a la innovación y transferencia
tecnológica, sin perjuicio de la investigación básica. Ésta ha sido además una
fuerte recomendación de la reciente evaluación externa.
Finalmente, se debe analizar la importante inversión que
realiza la Facultad en equipamiento de carácter institucional y en
publicaciones científicas, y rediscutir la forma de que sea eficiente, adecuada
a los objetivos institucionales y fortalezca el sistema de CyT de la Facultad
en su conjunto.
Los siguientes son programas sobre distintos aspectos de
CyT.
Elaboración de Criterios de Evaluación y Financiamiento
Las recientes reformas de la normativa de Ciencia y Técnica con respecto al financiamiento denuncian graves falencias del sistema puesto que la incidencia en los proyectos de factores esenciales, como la formación de recursos humanos y la producción, están seriamente minimizadas aún cuando la modalidad de evaluación externa propende a garantizar la calidad. Además del indicador de calidad, es necesario ampliar los criterios de evaluación para no distorsionar el sentido del sistema que debe ser estimular la producción de conocimiento y la formación de recursos humanos, y todo ello de calidad. Los indicadores de evaluación deben contemplar las características de la investigación y de la disciplina en que se realiza, la calidad y cantidad de recursos humanos que se forman así como los recursos físicos y de infraestructura necesarias.
Se propone:
·
La elaboración de
criterios de evaluación que contemplen características de la
investigación que se realiza, infraestructura mínima necesaria, calidad y
cantidad de los recursos humanos que se forman y producción, reafirmando la
modalidad de evaluación externa como una garantía antiendogámica y de calidad
de los proyectos.
·
Cambiar la modalidad
de evaluación, reemplazando la presencia in situ de los evaluadores (por
escasas 24 horas), por una modalidad descentralizada, enviando por vía
electrónica los proyectos a los evaluadores (ej. ANPCyT) y con suficiente
tiempo como para permitir una evaluación meditada e interacción con los demás
evaluadores.
Estará destinado a alentar y aprovechar la capacidad de
realizar innovaciones, desarrollos y aplicaciones de conocimiento en las
distintas disciplinas, estimulando proyectos que promuevan una transferencia al
medio social y productivo regional o puedan tener impacto tecnológico en el
mediano plazo.
Creemos que de esta forma la Facultad será pionera en
alentar formas más directas de contribuir al desarrollo socio-económico de la
región y el país.
Proponemos
·
Financiar proyectos de innovación y desarrollo a término, sobre la base de
opinión de evaluadores externos.
·
Fomentar el cofinanciamiento de proyectos mediante la gestión de acuerdos y
convenios con el sector productivo regional, áreas de gobierno, etc. y el
máximo aprovechamiento de los convenios vigentes.
¨
Programa de Apoyo Técnico/Administrativo
Un aspecto sobre el que hay que trabajar más activamente
es el de apoyatura tanto técnica como administrativa (sobre todo técnica).
Sabemos que la asistencia técnica es una necesidad básica de muchas áreas para
el desarrollo de la docencia y la investigación. Además, el incremento de
actividades de tipo burocrático administrativo que han absorbido los docentes
en los últimos años, realmente obstaculiza su función específica. El
mejoramiento sustantivo de la apoyatura tanto a la docencia como a la
investigación ha sido una fuerte recomendación de la evaluación externa que pondremos
en marcha.
Nos proponemos
·
Brindar apoyatura a Departamentos en forma de cargos técnicos en
función de sus necesidades, fomentando que se compartan estos recursos humanos
entre proyectos o áreas para un mejor aprovechamiento.
·
Analizar con los Departamentos necesidades de apoyatura administrativa que
contribuyan a crear mejores condiciones para el desarrollo de la docencia,
investigación y servicios.
·
Elaborar junto con el claustro No Docente formas de apoyatura administrativa a la
docencia e investigación que favorezcan la capacitación, jerarquización y promoción del personal
técnico y administrativo.
Proyecto de Laboratorio Central de Equipamiento
Propiciar la
integración física del equipamiento mayor para la investigación y servicios en
un laboratorio central, beneficia el óptimo aprovechamiento tanto de los
recursos físicos como de la apoyatura técnica y servicios necesarios. Además,
estimula que su uso llegue a la mayor cantidad de usuarios posible. Ésta es la
modalidad que se observa en Universidades de alto nivel y que deberíamos
imitar.
Nuestra Facultad viene
realizando sistemáticamente inversión de importancia en la adquisición de
equipamiento con una finalidad de interés institucional y cuya dispersión
obstaculiza el óptimo aprovechamiento.
Nos planteamos como objetivo la creación de un
laboratorio central de equipamiento mediante acuerdos con las demás facultades
y la administración central para su concreción. Esto creará un ámbito propicio
para que la inversión de carácter institucional se optimice tanto para
investigación como para el de enseñanza y servicios.
Para
ello proponemos
·
Proponer al Consejo Superior, y en acuerdo entre la FCFMyN y la FQByF, la
creación del Laboratorio Central de Equipamiento, al cual paulatinamente se
incorpore el instrumental de carácter institucional.
·
Elaborar una base de datos de acceso público vía Internet del equipamiento
mayor y menor disponible en los laboratorios y/o proyectos de la Facultad.
Los Programas de Becas de Ciencia y Técnica ,tanto de Facultad como de Universidad , han resultado provechosos para la formación de recursos humanos en los niveles iniciales de la investigación científica.
Es necesario seguir apoyando este programa y optimizar la relación de oferta/demanda en las distintas categorías dado que la estructura actual de becas es muy reciente. También es necesario rediscutir las condiciones de ingreso a las becas, para que contribuyan a fortalecer el nivel de formación de postgrado en todos los niveles.
En opinión de los alumnos, la beca de iniciación no ha convocado la inscripción de alumnos en la medida de lo esperado, y esto se ha dado prácticamente en todos los llamados a inscripción realizados. Si bien hay que contrastar esto con los datos reales, surge de este planteo que hay un período de entre 4 y 5 años sin cubrir y que las condiciones de ingreso a esta beca merecerían ser rediscutidas a fin de que efectivamente llegue a los alumnos y cumplan con el fin de estimular la inserción de los alumnos en la investigación científica.
A fin de incorporar a los alumnos en una etapa avanzada pero no terminal de la carrera, proponemos:
· Rediscutir las condiciones de ingreso a las becas de Facultad
·
Optimizar la relación entre la oferta y demanda en cada categoría de beca
mediante un seguimiento que contemple el número de alumnos en la cohorte de las
distintas disciplinas.
¨
Programa de Adquisición de Publicaciones Científicas
Un recurso básico del sistema de CyT son las
publicaciones científicas. Gran parte del gasto en publicaciones científicas de
la Universidad corresponde a nuestra Facultad. Esto nos obliga a diseñar una
estrategia extrafacultad para conservar este espacio (propiciando la nivelación
para arriba y no para abajo) y hacer un uso más dinámico y eficiente del
presupuesto. También es necesario optimizar el uso de esos recursos
intrafacultad de acuerdo con las necesidades actuales de los Proyectos.
Nos
proponemos
·
Definir una estrategia de gestión a nivel interfacultades para promover
un uso más eficiente del presupuesto disponible para publicaciones.
·
Realizar un diagnóstico de necesidades coordinado con los Departamentos
y un
plan de adquisición de revistas científicas que priorice fortalecer las
disciplinas con mayores necesidades.
La Facultad cuenta con gran experiencia y capacidad entre
sus docentes, no docentes y unidades académicas para aprovechar la base de
gestión administrativa que posee para, por un lado, potenciar y optimizar el rol
de sus Departamentos y desburocratizar el sistema y por otro, acentuar la
especialización informática de su administración vinculando en red on-line la
información entre Secretarías de Facultad y Departamentos para agilizar la
planificación, toma de decisiones y seguimiento de expedientes.
Destinado a potenciar los roles del Consejo Directivo y
Departamentos (Consejo Departamental), delegando capacidad de decisión a estos
últimos sobre temas propios que no afecten a la política general y cuya gestión
a nivel de Decanato distrae una función sustantiva tanto de las Autoridades
como del Consejo Directivo como es la de discutir y definir políticas
académicas, de CyT, presupuesto y desarrollo intra y extra-Facultad, de
carácter general. Es importante destacar que la delegación de funciones en la
forma que se propone (prevista estatutariamente en el artículo 70), lejos de
menoscabar la capacidad de decisión del C.D. y autoridades promueve su mayor
injerencia en temas de orden e interés general de la Facultad.
Proponemos:
·
Delegar en los Departamentos la toma de decisiones sobre tareas propias,
definiendo en un ámbito interdepartamental y con el Consejo Directivo los temas
específicos a delegar (ej. licencias, autorizaciones, redesignaciones,
evaluación anual, elección de coordinadores de áreas, comisiones internas de
trabajo, etc.). Esto no implica en absoluto la descentralización ni la
proliferación de la burocracia administrativa.
Técnico
·
Proponemos desarrollar la vinculación informática de áreas del Decanato con
Departamentos e informatizar el flujo de expedientes para consulta pública.
·
Incorporar activamente a los directores administrativos, y personal con
experiencia en cada área, en la planificación y toma de decisiones sobre la
gestión administrativa.
Capacitación
·
Proponemos consensuar con el sector no-docente una política que: mejore las
condiciones de trabajo del personal en sus tareas específicas y sus
posibilidades de jerarquización en el sistema; contemple oportunidad y tiempo
para capacitarse en temas que tengan que ver con su función específica; que
adecúe las categorías de los no-docentes a la función real que desempeñan; que
considere la salud laboral con prevención gratuita.
El presupuesto es la herramienta básica
por la cual la Facultad debe plasmar su política de desarrollo. Es la acción
primaria para promover el máximo aprovechamiento de sus recursos para la
educación de sus alumnos, la especialización de su personal y la respuesta a
las demandas del medio social. Creemos que tanto el C.D, como los Directores de
Departamentos deben adoptar un rol muy activo en la discusión del presupuesto.
Presupuesto de Departamentos
El presupuesto de funcionamiento para
Departamentos ( $200.000/año) sigue una distribución histórica desde la
normalización de la Universidad (1984). Sin embargo los cambios, tanto
económicos como educativos, así como la evolución de la Facultad en este
periodo obligan a reemplazar esta gestión rígida de presupuesto por una más
dinámica.
La gestión de estos presupuestos trata de absorber no sólo los
gastos de funcionamiento sino corregir necesidades de infraestructura y
equipamientos básicos para la docencia e investigación conforme a las
crecientes actividades. El debate sobre la nueva gestión presupuestaria en
función de las necesidades actuales y futuras debe darse en todos los niveles
de organización institucional de la Facultad en base a indicadores objetivos.
· Reasignar fondos de presupuesto de
Facultad (tanto de funcionamiento como de cargos de gestión) para atender
necesidades presupuestarias y fomentar la promoción docente en los
Departamentos más relegados.
·
Para ello propondremos a los departamentos realizar un análisis de sus
necesidades actuales y futuras (de mediano plazo) y debatir en ámbitos
interdepartamentales y Consejo Directivo una nueva gestión presupuestaria que
acompañe en forma dinámica el desarrollo de distintas áreas.
¨
Programa de Mejoramiento y Desarrollo (FOMEC)
Los programas FOMEC han sido muy importantes en la
Facultad y su impacto ha resultado altamente positivo en todas sus unidades
académicas. La mayoría de los programas FOMEC están concluyendo y las
posibilidades de continuidad o nuevo financiamiento por esa vía están
seriamente amenazadas por las condiciones que atraviesa la economía nacional.
La Facultad ha destinado en los últimos años
aproximadamente $60.000 (en contrapartidas de Facultad) para cofinanciar
Proyectos FOMEC.
Proponemos:
· Crear el Programa de Mejoramiento Académico (FOMEC interno) y destinar un fondo permanente del presupuesto de Facultad para su financiamiento.
·
Proponer al C.D. que defina los ejes prioritarios de financiamiento.
·
Llamar a convocatoria de Proyectos (en este punto deberíamos aprovechar la
rica experiencia de FOMEC e imitar el mecanismo de evaluación y formas de
ejecución).
El cambio significativo del escenario de la educación
nacional en todos los niveles educativos ha generado una enorme demanda de
capacitación, especialización, consultoría, asistencia en planificación, etc.,
que nuestra Facultad no ha gestionado ni aprovechado aún con perspectiva y
relevancia institucional. Existe una gran capacidad en recursos humanos
especializados para hacer frente a esta demanda, con beneficios directos tanto
para los docentes, como para la institución y el medio. De hecho, hay numerosos
docentes en todas las áreas que realizan esta tarea por iniciativa individual o
de pequeños grupos, con escaso beneficio económico y sin el debido
reconocimiento institucional.
La Facultad debe aprovechar su relevancia institucional
para potenciar esta actividad organizando, gestionando, promoviendo y
difundiendo los servicios educativos y tecnológicos.
Por otra parte, los servicios entre Departamentos
(intrafacultad) e interfacultades deben ser analizados y optimizados a los
objetivos de los planes de estudio correspondientes. Nuestra Facultad ha sido
tradicionalmente una Facultad de servicios y es necesario fortalecer ese rol
con oferta de calidad.
Proponemos
¨
Programa de Servicios Educativos
Enmarcar los Servicios Educativos (intra y
extra-Facultad) en un área específica de gestión que, en organización conjunta
con los Departamentos, canalice las inquietudes e iniciativas de los docentes,
difundiendo y gestionando ante los organismos públicos e instituciones
intermedias de la región la provisión de servicios y evaluando la calidad y
resultado de los mismos.
¨
Programa de Apoyatura a Servicios Tecnológicos
Los servicios tecnológicos son una fuente potencialmente
muy importante de obtención de recursos propios y de vinculación con el medio
empresarial y productivo de la región. La actividad en servicios es creciente
en la facultad y debe apoyarse la política de los Departamentos mediante la
difusión y oferta de servicios y acordar procedimientos con la administración
central para una ágil gestión de los beneficios (debemos mencionar que los
obstáculos en la efectivización de pagos provienen de la administración
central). Se debe priorizar el retorno de los beneficios a los grupos de
trabajo y Departamentos en que se realizan a fin de permitir el reequipamiento
y capacitación de los docentes, eliminando las retenciones de beneficios en Facultad.
Proponemos
·
Difundir y gestionar activamente la oferta de servicios ante organismos de
gobierno, entidades intermedias, PyMES y cámaras empresariales.
·
Consensuar con los Departamentos criterios de reintegro que fortalezcan el
retorno a los Departamentos y grupos de trabajo y eliminen la retención de
beneficios en la administración central.
·
Reconocer institucionalmente la realización de servicios mediante su
protocolización con resolución de Facultad e incorporarlos al legajo del
docente.
¨
Proyecto Ciclo Básico de Ingeniería
La reciente iniciativa por parte de la Facultad de
implementar la carrera de Ingeniería en Sistemas Digitales puso en relieve la
necesidad de lograr acuerdos interfacultades (e interdepartamentales) para la
optimización de los recursos humanos e infraestructura disponible para el
dictado de carreras y para favorecer la movilidad de alumnos.
En este sentido se ha dado un paso fundamental al acordar
nuestra Facultad y las FICES la elaboración conjunta de carreras de grado. Particularmente,
se acordó la necesidad y conveniencia de elaborar un currículo de créditos
básico, para las carreras de Ingeniería de la Universidad que se dicte
simultáneamente tanto en la sede de San Luis como en la de Villa Mercedes. Con
equivalencia automática en ambas sedes. Esto ampliaría a los alumnos de ambas
sedes las posibilidades de elección de especialidades y afianzaría nuestra
política de servicios que es un objetivo básico de esta Facultad.
Proponemos
·
Elaborar e implementar junto con las FICES y FQByF una currículo básico
para las carreras de ingeniería basada en el sistema de créditos.
La extensión socio-cultural es una función significativa
de la Facultad y quizás la vía de comunicación más fluida con el medio social.
Existen iniciativas muy valiosas como el Centro de Informática Educativa, El
Centro de Servicios Estadísticos, La Escuela de Capacitación en Ciencias
Naturales y muchas otras de grupos de docentes, cuyo objetivo es la extensión
del conocimiento. Armonizar el esfuerzo individual de docentes o grupos de
docentes, integrando las acciones en una política clara de largo plazo y en un
ámbito de gestión específico, nos permitirá: enfrentar deficiencias de
vinculación con los otros niveles educativos; integrar efectivamente (y no con
fines electoralistas) a los graduados en la dinámica diaria de la institución;
difundir la ciencia a nivel del ciudadano común y elaborar una estrategia de
extensión de la influencia de nuestra Facultad en la región, a través de la
enseñanza semipresencial, la educación a distancia y centros permanentes o
semipermanentes de enseñanza.
La regionalización responde a una creciente dinámica de
gobiernos provinciales y municipios que están fomentando la educación superior
en sus zonas de influencia. Para dar ejemplos, existen solicitudes más o menos
formales de zonas de Mendoza, Santa Fé y hasta de Entre Ríos para que nuestra
Facultad dicte carreras o audite carreras en esos medios. Esta regionalización
es vital para el crecimiento institucional y la generación de nuevas
oportunidades para sus docentes ya que observamos un lento proceso de alta
competencia entre instituciones. Esta problemática es realmente de magnitud
institucional y su consideración conllevará en el mediano y largo plazo
importantes beneficios.
Los siguientes son una serie de programas tendientes a
desarrollar una política activa en los aspectos mencionados.
¨
Programa de Vinculación Educativa
Destinado a:
·
Promover y planificar acuerdos de vinculación con
instituciones educativas locales y provinciales, áreas de gobierno, etc. que
den respuesta a las demandas del sector y canalicen las iniciativas de los
Departamentos.
·
Elaborar pautas de estímulo y reconocimiento a las actividades
de extensión.
·
Estimular pasantías de alumnos avanzados del ciclo secundario o polimodal
de instituciones del medio.
¨ Programa de Difusión de la Ciencia
Tenemos que difundir la ciencia a nivel del ciudadano común porque nos ayudará a lograr inserción en el medio social y promocionar naturalmente nuestra oferta. Muchos docentes/investigadores nacionales e internacionales visitan anualmente nuestra Facultad y sus experiencias podrían contribuir muchísimo a este fin si, aparte de las usuales conferencias para la comunidad académica, aprovechásemos su presencia para divulgación de la ciencia a nivel general. Esto, sumado a la participación de los docentes de la Facultad, permitiría mantener en forma periódica actividades de difusión de este tipo.
Proponemos
· Organizar y coordinar ciclos de difusión de la ciencia a nivel general.
·
Difundir y coordinar con las instituciones educativas locales agendas de
participación de sus alumnos.
¨
Programa de Inserción de Graduados
Los graduados están incorporados al gobierno de la Universidad
a través de sus representantes en el Consejo Superior y Consejos Directivos. Su
participación en la vida universitaria es un eslabón muy importante con el
medio social y los sectores de la educación y producción, que debemos
profundizar. La vinculación efectiva de nuestra Facultad con los egresados es
todavía débil. Queremos desarrollar una política de amplia participación de los
egresados con mecanismos ágiles y continuos de seguimiento, información y
consulta.
Nos
proponemos
·
Incorporar a graduados en los equipos de trabajo para rediseño de la oferta
educativa, programas de vinculación con el medio y servicios educativos y
tecnológicos.
·
Establecer el correo para graduados con correspondencia periódica sobre
seminarios, cursos de especialización, profesores visitantes, etc.
·
Estimular y organizar junto con los graduados, actividades de capacitación,
especialización y encuentros en las distintas especialidades.
·
Estimular la creación del Centro de Graduados de la Facultad de
Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
La regionalización de la oferta
académica es una acción de desarrollo de nuestra Facultad, para dar respuesta a
la creciente demanda de educación superior en un contexto socio-económico con
gran cantidad de alumnos potenciales, que no pueden desplazarse a los grandes
centros de estudio. Municipios y organizaciones gubernamentales financian
parcialmente la educación superior en sus zonas de influencia. Muchas
universidades (muchas de ellas del exterior) se disputan ese terreno. La
Facultad tiene óptimos recursos humanos e infraestructura para extender su
oferta de carreras y capacitación a la región a través de mecanismos de
enseñanza modernos, ágiles e interactivos.
Proponemos:
·
Elaborar junto con los Departamentos una oferta de educación y capacitación
a distancia.
·
Gestionar la apertura de centros permanentes o semipermanentes de educación en la región a través de
convenios con organizaciones gubernamentales. Éste, debe ser también un
mecanismo para la obtención de recursos externos y de crecimiento de nuestra
planta docente.
¨
Programa de Promoción de Carreras y Servicios
La importancia de la promoción de nuestra oferta educativa es algo en que todos coincidimos pero que requiere una inversión acorde. La promoción de carreras y actividades se está realizando con mucho esfuerzo a nivel de Departamentos y con recursos muy limitados. Aún así los resultados han sido muy buenos en casos a destacar como Geología, Minería y Matemáticas. La inversión actual de la Facultad para este fin es sin embargo muy baja. La estrategia de promoción debe contemplar no sólo el objetivo de aumentar nuestra matrícula sino también el de realzar la imagen institucional mostrando las actividades que se realizan en extensión educativa, asesoramiento, servicios, etc.
Proponemos
·
Elaborar, junto con los departamentos, una estrategia de promoción gráfica,
radial, televisiva y presencial de la oferta de carreras, servicios y
extensión, aumentando sustantivamente la inversión por parte de la Facultad
para este fin.
·
Coordinar en forma efectiva la promoción entre la Facultad y la
administración central.
·
Incorporar al sector no docente en contacto directo con alumnos (sección
alumnos y postgrado) al programa de promoción de carreras.
Política de Fortalecimiento e Identificación Institucional
Existen muchos aspectos de la política
intrauniversitaria que afectan en forma significativa la posición y las
posibilidades de crecimiento de nuestra Facultad. Es necesario elaborar una
política clara de fortalecimiento institucional y de relación interfacultades que
preserve el sentido de nuestro desarrollo histórico sin alentar actitudes
corporativistas.
Como ejemplo, se ha planteado que la
forma de mantener el equilibrio interno es que nuestra Facultad aumente
significativamente su matrícula. Esto se ve alentado por planteos a nivel de
Consejo Superior que promueven la distribución de recursos entre Facultades
basados fundamentalmente en el número de alumnos. Creemos que los indicadores
sobre los que hay que basarse deben ser mucho más amplios y contemplar las
características de las disciplinas de la Facultad y la infraestructura
necesaria para desarrollarlas.
Somos una universidad de larga
tradición y reconocimiento en ciencias básicas, de manera que la cuestión es
fundamentalmente política: si no queremos que las ciencias básicas[6]
desaparezcan, tampoco podemos simplificar su financiamiento. Esto no significa
que renunciemos a incrementar la matrícula, por el contrario, el crecimiento en
matrícula y la extensión de nuestros servicios será también un objetivo de
nuestra gestión, pero garantizando que ello no se logre a costa de comprometer
el nivel y calidad de nuestros egresados.
Personal
Otro tema de gran importancia es el crecimiento relativo
de las plantas de personal de Rectorado y Facultades. Como referencia, el
crecimiento porcentual de personal de cada una de ellas en el periodo 1998-2000
fue aproximadamente[7]:
Rectorado:
14.0 %
FQByF: 8.9
%
FCH 4.9
%
FCFMyN 3.7
%
FICES 3.4
%
Esta distribución muestra asimetrías
significativas que acusan una excesiva centralización y afectan el desarrollo
armónico de las unidades académicas y donde nuestra facultad se ubica en una
posición muy desfavorable. Estos porcentajes deberían ser el reflejo de una
clara política de crecimiento institucional , que propenda a incrementar los
recursos humanos en las unidades académicas y no a concentrarlos en actividades
centrales. Para ello es necesario plantear el debate en el Consejo Superior y
comisiones respectivas para consensuar cotas máximas razonables a estos índices
de crecimiento.
Proponemos:
·
Promover el crecimiento de planta de personal en las unidades académicas y
dependencias reduciendo relativamente su crecimiento en la administración
central.
·
Consensuar un crecimiento armónico de planta de personal entre Facultades
con cotas máximas razonables que no comprometan el presupuesto.
Equipamiento
En el mismo orden de importancia se puede mencionar la
inversión en equipamiento. El presupuesto para equipamiento y bienes de
consumo de las actividades centrales prácticamente duplica el de la suma de
todas las Facultades y sus dependencias[8].
Esto acusa otra vez una excesiva centralización que paulatinamente debe revertirse
reasignando partidas presupuestarias para mejorar la infraestructura básica y
equipamiento en la base académica del sistema, es decir Departamentos, Áreas y
unidades como la ENJPP.
·
Propondremos a nivel de Consejo Superior reducir paulatinamente el presupuesto
relativo de equipamiento de la administración central, reasignando fondos para
financiamiento de programas de equipamiento de departamentos, áreas,
laboratorios, asignaturas, etc. (nos referimos aquí al mejoramiento de
equipamiento e infraestructura básica para docencia, investigación y
servicios).
Rol
de las Autoridades
Conjuntamente con el Consejo Directivo, Consejos
Departamentales y Secretarios, gestionaremos estratégicamente la ejecución de
este proyecto. Los logros y concreciones serán producto del esfuerzo colectivo
de todos los sectores involucrados - alumnos, docentes, no docentes y egresados
- de quienes esperamos un alto grado de
compromiso, responsabilidad y calidad.
Un aspecto distintivo de nuestra gestión y de los secretarios
que nos acompañen, será la presencia periódica en los lugares de trabajo de los
diversos sectores. Esta actividad nos
permitirá, lograr una visión objetiva de la realidad institucional, tomar
contacto con los problemas, recabar inquietudes e iniciativas y generar las pertinentes acciones correctivas.
Este empeño pragmático resulta necesario para ir más allá
de los paradigmas conceptuales y ofrecer lineamientos de actuación que mejoren
la eficacia y la eficiencia en las distintas actividades.
Dr. José Luis Riccardo Lic. Dora Amalia Franzini
Profesor
Asociado, UNSL Profesora
Asociada, UNSL
Para hacernos
llegar su opinión y sugerencias por favor escribir a fptodos@unsl.edu.ar
RICCARDO, José Luis
·
39 años
·
Casado, 5 hijos
·
Doctor en Física,
Universidad Nacional de San Luis, Argentina, 1991.
·
Postdoctorado en The Pennsylvania State University, USA
·
Investigador Adjunto
– CONICET
·
Docente-Investigador
Categoría I (Incentivos)
·
Docente de grado en
la UNSL desde 1985 en las carreras de Licenciatura y Profesorado en Física
·
Profesor Adjunto
Efectivo
·
Profesor Asociado
Interino
·
Profesor Invitado en
los Programas de Postgrado de: Universidad
Nacional del Sur, Bahia Blanca
Universidad
Autónoma Metropolitana, México
Universidad
de Querétaro, México
·
Profesor en los
Programas de Postgrado:
Doctorado en Física, UNSL
Maestría
en Ciencias de Superficies y Medios Porosos, UNSL
Maestría
en Enseñanza de la Física, UNSL
·
Miembro de la Comisión
de Autoevaluación Institucional
·
Coautor del Programa
“Escuela de Capacitación en Ciencias Naturales”, FCFMyN.
·
Premio “Dr. Pascual
Colavita” al desempeño académico 1999.
·
Director del Proyecto
3-2-8501 “Fisicoquímica de Superficies”, UNSL,
con 30 integrantes en las siguientes Instituciones: Universidad Nacional de San Luis
Universidad
Nacional de San Juan
University
of Reading, Reino Unido
Université
de Rennes, Francia
Universidad
Federal de Mina Gerais, Brasil
Universidad
de Navarra, España
Universidad
Autónoma Metropolitana,México
·
Dirección de 2
Proyectos de Colaboración Internacional con México (CONACyT) y Brasil(CAPES).
·
Participación en 11
Cooperaciones Internacionales con México, Brasil, USA, Comunidad Económica Europea
·
Consultor de la
Universidad Nacional de Sur. Programa de Reforma de la Educación Superior
(FOMEC), 1997.
·
Director y Codirector
de Tesis de Doctorado (4), Maestría (1), Tesinas de Lic. En Física (5), y
Becarios de UNSL y CONICET (8)
·
Dictado de seminarios
y ponencias en 20 oportunidades en Argentina, Alemania, Italia, Polonia ,
México, Estados Unidos, Japón.
·
Arbitro de las
Revistas Científicas Langmuir (American Chemical Society), Journal of Molecular
Catalysis, International Journal of Modern Physics, Fundamentals of Adsorption
Proceedings, ISSHAC Proceedings.
·
Jurado de Tesis de
Doctorado y Maestrías
en Física, Quimica y Ciencia de Materiales en: Universidad
Autónoma Metropolitana, México
Universidad
Nacional del Sur, Argentina
Universidad
Nacional de San Luis, Argentina
·
Jurado en mas de 50
concursos docentes de
carácter efectivo e interino en: Universidad
Nacional de San Luis Universidad
Nacional del Sur
·
Autor de mas de 60
publicaciones en revistas científicas internacionales y de más de 90 trabajos
presentados en Congresos y Simposios Nacionales e Internacionales.
·
Consejero Alumno en
el Departamento de Física, 1984-1986
·
Consejero Docente en
el Departamento de Física, 1986-1988
·
Consejero Docente en
el Consejo Superior, 1998-2001
·
Director del
Departamento de Física, 1998-2001
-
FRANZINI
DE LIVIA, Dora Amalia
53
años, casada, dos hijos.
FORMACIÓN ACADEMICA:
§
Licenciada en
Ciencias Matemáticas, Universidad Nacional de Cuyo, San Luis, Argentina 1972
§
Especialista
en Docencia Universitaria, UCC, 1998.
§
Cursa la
Maestría en Economía y Gestión Estratégica de Negocios. UCC. 2000-2001
§ Perfeccionamiento y actualización:
Ha aprobado 25 cursos de posgrado y 11
cursos de perfeccionamiento.
·
Docente-Investigador
Categoría IV ( Incentivos )
EXPERIENCIA LABORAL
a.- DOCENCIA DE GRADO
§
Ha
desarrollado su carrera docente, en la UNSL, por concurso, recorriendo todas
las categorías desde auxiliar de docencia ad honorem hasta su cargo actual de
Profesora Asociada, con dedicación exclusiva, efectiva, en asignaturas
especialmente referidas a Probabilidades, Estadística, Algebra, Análisis y
Matemática básica.
b.- DOCENCIA DE
POSGRADO: Ha dictado 14
cursos de posgrado, de perfeccionamiento y de capacitación en:
·
UNSL
§
Facultad de
Ciencias Económicas de U. N. de Cuyo, como Profesora Invitada
c.- INVESTIGACIÓN
·
Directora de Trabajos de Iniciación a
la Investigación, en estadística aplicada:
·
T 31-88-03. - 1988- 1990 y
T-31-91-05 - 1991-1992.
·
Dos trabajos
publicados.
·
Miembro del Proyecto de Investigación
“Optimización y Aplicaciones”, 1999-2000.
·
Un trabajo
publicado.
·
Directora del Proyecto Educativo
“Enseñanza de la Estadística”
, 1999-2001, en el que participan 9 docentes. Está realizando investigaciones
para el desarrollo de tecnología
didáctica:
·
Para la
enseñanza de la Estadística en E.G.B. y
Polimodal.
·
Para la
enseñanza de la Estadística a niños sordos, mediante la lengua de señas.
·
Dos trabajos
inéditos y está finalizando la
redacción de un libro.
d.- PUBLICACIONES DIDACTICAS,:
Co-autora de 1 libro, 3 trabajos de innovación educativa y
varios documentos, sobre Didáctica de la Estadística.
e.- PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS EDUCATIVOS
§
Miembro del Proyecto Educativo “Mejoramiento de la Enseñanza de la
Matemática”,. 1995-1996
·
Directora del Proyecto de Innovación
Educativa (PIE)
“Programa
Multidisciplinario de Educación Estadística”, para ser implementado en la Escuela Normal Mixta J. P.
Pringles. Presentado para su
evaluación, en 2001.
f.- PARTICIPACIÓN
ACTIVA EN CONGRESOS, SEMINARIOS O
JORNADAS:
§
EXPOSITORA DE TRABAJOS en 8 Congresos Nacionales y
Latinoamericanos, publicados en Actas o CD.
§
PRESIDENTE DE COMISION ORGANIZADORA DE:
1 congreso nacional y
2 Jornadas locales.
§
MIEMBRO DE COMISIÓN ORGANIZADORA DE: de 3 congresos nacionales. 1990, 1992 y 2001.
§
CONFERENCISTA INVITADA: XII SEMINARIO NACIONAL DE MATEMÁTICA. FAMAF. UNCba. 1994.
g.- JURADO DE CONCURSO DOCENTE , en más de 30 ocasiones.
f.- ACTIVIDADES DE EVALUACION INSTITUCIONAL:
·
MIEMBRO DEL
COMITÉ DE AUTOEVALUACION DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO ,
Sede San Luis.
1995-98
§
MIEMBRO DE LA COMISIÓN DE AUTOEVALUACIÓN
INSTITUCIONAL de la FCFM y N . UNSL. 1997
§
MIEMBRO DE LA
COMISIÓN DE EVALUACION DE CARRERAS . DEPTO DE MATEMÁTICA. UNSL.1999.
h.- SERVICIOS
§
Directora del Centro de Servicios
Estadísticos
Consultora Estadística en más de 40 trabajos de:
.Grupos de investigación en: química,
biología, medicina, psicología, etc.
.Tesis
de Doctorado en Psicología (1)
.Tesis
de Llicenciatura en Psicología (2)
.Tesis
de Licenciatura en Fonoaudiología. (4)
.Tesis
de Licenciatura en Enfermería (1), U.N.Cba.
.
Proyecto “CRUZ DEL SUR”. Fundación Bernard Van Leer (Holanda) y UNSL.
.
DECOM
.Empresas
.Alumnos
del nivel medio para Ferias de Ciencias. (2)
·
Ha dictado cursos de Estadística dirigidos a docentes del nivel medio.
i.- GESTIÓN
§
DIRECTORA
SUSTITUTA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA, 1989-90 y 1991-92
§
CONSEJERA
SUPLENTE ,EN CONSEJO SUPERIOR, TITULAR EN CONSEJO DEL DEPTO DE MATEMATICA (1995-97)
Y CONSEJO DE ESCUELA NORMAL.(1989)
UNSL.
§
COORDINADORA
DEL ÁREA DE MATEMÁTICA APLICADA Y ESTADÍSTICA 1988 a 1992.
§
MIEMBRO DE MAS
DE 20 COMISIONES ASESORAS en: Rectorado, FCFMyN y Dpto Matemática.
j.- OTROS ANTECEDENTES
§
SECRETARIA
REGIONAL DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE
ESTADÍSTICA (S.A.E.). 1990 a 2001.
§
MIEMBRO DE LA
COMISIÓN NACIONAL DE S.A.E. 1995 a 1997.
[1] “Cada institucion dictará normas sobre
regularidad en los estudios, que establezcan el rendimiento académico mínimo
exigible, debiendo preverse que los alumnos aprueben por lo menos dos (2)
materias por año, salvo cuando el plan de estudios prevea menos de cuatro(4)
materias por año, en cuyo caso deben aprobar una (1) como mínimo. .... “
[2] El Consejo Superior ha reglamentado recientemente
la figura de alumno condicional, por la cual el alumno podrá ser condicional
durante seis meses debiendo al fin de este periodo cumplir con el Art. 50., Ley
24521.
[3]La reglamentación vigente exige que en la
solicitud de condicionalidad el alumno exprese la causa que a su juicio lo
llevó a esa situación.
[4] La Facultad debe implementar la evaluacion trianual que exige el estatuto. Este tema está actualmente en discusión en el C.D.
[5] La definicion de áreas y temas prioritarios es un
proceso que está en marcha en el contexto nacional y provincial.
[6] Nos referimos aquí también a la situación de las
ciencias básicas que están fuera del ámbito de nuestra Facultad, como química y
biología.
[7] Incluyendo personal docente y no docente.
[8] Algo similar ocurre con los fondos destinados a
servicios no personales.